Fracasar contra la promesa de la algarabía. Una genealogía feminista y queer de los sentimientos (in)felices
Título: Fracasar contra la promesa de la algarabía. Una genealogía feminista y queer de los sentimientos (in)felices
Autor(es): Laura Gutiérrez
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Afectos, Feminismos, Teoría queer
Número de páginas: 6
Cita sugerida (APA): Gutierrez, L. Fracasar contra la promesa de la algarabía. Una genealogía feminista y queer de los sentimientos (in)felices. Recuperado en: https://www.bibliotecafragmentada.org/fracasar-contra-la-promesa-de-la-algarabia-una-genealogia-feminista-y-queer-de-los-sentimientos-infelices/
Teniendo en cuenta aquellos debates del “giro afectivo” relacionados con la ponderación disidente de ciertas trayectorias emocionales queer que se consideran fracasadas o malogradas (Halberstam, 2018; Love, 2007b, 2015), en este trabajo me interesa examinar algunos textos de Alejandro Modarelli -en particular, algunos relatos de Rosa prepucio (2011) y La noche del mundo (2016)- con el objeto de analizar el vínculo que sus crónicas trazan entre vejez marica e (in)felicidad. Si bien su narrativa ha sido leída atendiendo a la temporalidad anacrónica de la loca nostálgica que desafía el conyugalismo gay (Solana, 2017), entiendo que su trabajo también puede ser abordado en el contexto de las formulaciones que Heather Love (2007a) o Sara Ahmed (2019) han realizado respecto del “derecho a la infelicidad” o “la libertad de ser infeliz”. En ese marco, entiendo que las maricas viejas de la narrativa de Modarelli encarnan “afectos extranjeros” que interpelan y conmueven positivamente las gramáticas emocionales que el statu quo homonormado hoy convalida como apropiadas o deseables, componiendo así una est/ética disidente que entiende en otros términos lo que una vida buena pueda significar […]
El debate desplegado alrededor de la idea de “precariedad” asociada a la de “desposesión” (Butler y Athanasiou, 2013) y su impacto sobre la noción de “agencia” obligan sin dudas a revisar ciertos conceptos que han resultado centrales para la teoría y la práctica de género. Es en este marco que el presente trabajo tiene como objetivo discutir la posibilidad de reemplazar la noción de “resistencia” por la de “resiliencia” en el contexto del giro afectivo (Ahmed, 2004 y Sedgwick, 2003), específicamente en lo relativo al papel de la dimensión háptica en la representación artística (Paterson, 2007). Es a partir de una obra clave de Lygia Clark, La casa es el cuerpo: penetración, ovulación, germinación (1968), que daremos cuenta del fuerte cuestionamiento que impone hacia las nociones clásicas de agencia y hacia el papel que, frecuentemente, suele ser atribuido a los afectos. En un segundo momento y tomando como punto de partida el análisis de las muestras de la ex detenida desaparecida Paula Luttringer: El lamento de los muros (2004) y Cosas desenterradas (2012), se plantea la posibilidad de reflexionar sobre la usualmente llamada ‘resistencia’ de un modo tal que obliga a ser reemplazada por la idea de ‘resiliencia’, si es que deseamos ser consistentes con el marco conceptual aquí plateado […]
Título: Radicalidad del movimiento secundario chileno. Recreando la subversión política a través del cuerpo (una lectura en clave feminista) Autore(s): Leonora Beniscelli Contreras y Carla Cortez Cid Tipo de documento: Artículo de revista académica Temas: […]