El “derecho a la ciudad” es un concepto que ha alcanzado cinco décadas de trayectoria, en las que se ha enriquecido mediante aportaciones de carácter teórico, la acción de movimientos sociales o a través de su legitimación como demanda en las agendas políticas nacionales e internacionales. Gracias a esta andadura y a su vinculación con contextos académicos y políticos, el hablar de “derecho a la ciudad” nos remite a cuestiones como espacio, ciudadanía, participación, seguridad, bienestar o pertenencia. En este sentido, y con el objetivo de (re)construir ciudades más justas e inclusivas para quienes las habitan, también el feminismo ha reflexionado sobre la cuestión, siendo consciente de las innumerables violaciones del derecho a la ciudad que sufren las mujeres. En este ensayo se abordarán los puntos fundamentales en torno a los que se articula la crítica feminista sobre el derecho a la ciudad, partiendo del proceso a través del que la relación entre mujeres y medio urbano se ha configurado como una temática de reflexión para el pensamiento feminista y como un elemento catalizador de movilizaciones y demandas. Todo ello permitirá alcanzar una comprensión más profunda acerca de las potencialidades de un análisis feminista sobre la ciudad. […]
En este artículo ocuparemos la teoría de género para analizar las historias orales de presas políticas en Chile durante la dictadura. En particular, nos interesa la manera en que las mujeres podían ocupar estrategias generizadas de resistencia y solidaridad, aunque reconocemos que estas mismas estrategias podían volverse insuficientes, ya que la misma naturaleza extrema de la tortura y la prisión política terminó promoviendo el instinto de sobrevivir a todo costo. Finalmente, concluimos que las memorias de las ex presas políticas han sido profundamente influenciadas, en muchos casos, por contactos posteriores con el feminismo. […]
La entrada definitiva de las mujeres en los estudios históricos se debe a las elaboraciones teóricas provenientes de la crítica feminista, las cuales servirán de marco conceptual a las nuevas investigaciones con el propósito de corregir las supresiones y distorsiones, considerando el componente genérico como primordial para entender cabalmente por qué los momentos históricos impactan de forma distinta en hombres y en mujeres. Al respecto, la historia en clave feminista no es la elaboración intelectual sobre un pasado muerto, sin anclaje en lo real, sino una urgencia social de las mujeres para poder apropiarse libremente de su futuro. […]