Este texto presenta un rastreo parcial de la producción escrita en el campo de saberes sobre mujeres y género en el Caribe colombiano entre 1979 y 2016. Es una indagación que registra aportes de autoras y autores de diversa procedencia, académicas feministas, colectivos feministas o del movimiento de mujeres, organizaciones de mujeres, grupos de investigación de universidades y entidades de carácter público o privado del nivel regional o nacional. Se revisaron, sistematizaron y clasificaron las contribuciones a las que se pudo acceder, obras producidas dentro o fuera de la región, y se examinaron los contenidos y temáticas que tratan para dar cuenta del estado de la cuestión. […]
Este artículo forma parte de un trabajo de investigación titulado “De la subversión a la inclusión: Movimiento(s) de Mujeres de la Segunda Ola en Colombia”, desarrollado como tesis doctoral. El artículo retoma algunos apartados de este trabajo, a partir de los cuales se hace una revisión de la categoría «movimiento social», discute su pertinencia y utilidad en el caso de la investigación empírica en procesos organizativos de mujeres/feministas en el contexto latinoamericano y destaca los aportes de este trabajo a la investigación empírica en este campo, en Colombia […]
Somos personas activistas, entusiastas, enérgicas, que creen en la transformación y el poder que tiene el pensar la vida en común. Nacimos en distintos países del mundo (Ecuador, México, España, Brasil, Uruguay) y nos encontramos en Quito hace ya 5 años, lugar que se convirtió en nuestro espacio de conspiraciones. Nos ubicamos en el feminismo latinoamericano y caribeño como lugar de lucha, invención, creación, transformación y pensamiento. Nuestras miradas tejen el vínculo entre los cuerpos diversos y los territorios.
Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos. Estas enseñanzas nos las mostraron compañeras de muchas partes de Latinoamérica sobre todo del mundo rural e indígena.
Queremos rescatar la sabiduría de las ancestras que pensaban que nuestros cuerpos estaban llenos de sensibilidad, pues dan vida y tienen memoria. A través de los sentidos nos conectamos con los territorios: oímos lo que nos cuenta el río, hablamos con las chacras, las milpas, y reímos con los pájaros; es decir, los sentidos son los que nos conectan con los territorios. […]