Somos personas activistas, entusiastas, enérgicas, que creen en la transformación y el poder que tiene el pensar la vida en común. Nacimos en distintos países del mundo (Ecuador, México, España, Brasil, Uruguay) y nos encontramos en Quito hace ya 5 años, lugar que se convirtió en nuestro espacio de conspiraciones. Nos ubicamos en el feminismo latinoamericano y caribeño como lugar de lucha, invención, creación, transformación y pensamiento. Nuestras miradas tejen el vínculo entre los cuerpos diversos y los territorios.
Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos. Estas enseñanzas nos las mostraron compañeras de muchas partes de Latinoamérica sobre todo del mundo rural e indígena.
Queremos rescatar la sabiduría de las ancestras que pensaban que nuestros cuerpos estaban llenos de sensibilidad, pues dan vida y tienen memoria. A través de los sentidos nos conectamos con los territorios: oímos lo que nos cuenta el río, hablamos con las chacras, las milpas, y reímos con los pájaros; es decir, los sentidos son los que nos conectan con los territorios. […]
El trabajo retoma desde América Latina las tesis de Mohanty y Spivak paraa vanzar en la crítica de la colonización discursiva de los feminismos occidentales. La lectura, escéptica a la posibilidad de una superación en el espacio de lucha transnacional de epistemologías y prácticas asentadas en ideologías etnocéntricas de clase, raza y heterosexualidad normativa, denuncia más bien la colaboración entre los feminismos hegemónicos del Norte y del Sur, en complicidad con los proyectos de recolonización del subcontinente por parte de los países centro, en la producción de la sujeta subalterna y en beneficio de sus propios intereses. […]
En este artículo avanzo en una caracterización e historización del movimiento de lesbianas en América Latina a través de rastrear lo que considero “ejes de disputas fundamentales” que hemos tenido a nivel regional. Muestro la manera en que estas disputas y dilemas vividos a nivel de la praxis política están emparentados con disputas a nivel del desarrollo de las ideas sobre la sexualidad, el género y las interpretaciones de la opresión desarrolladas por teorías vigentes, circulantes en América Latina. Inicio proponiendo algunas hipótesis que sustentarían la construcción de un método para analizar e historizar el movimiento de lesbianas a nivel regional. Dado que el trabajo ha sido escrito en dos momentos distintos del desarrollo de mis ideas concluyo mostrando el problema de la dependencia académica y la necesidad de observar nuestros movimientos desde un análisis geopolítico crítico de la colonialidad. […]