El Diario Colectivo (1982) escrito por María Inés Aldaburu, Inés Cano, Hilda Rais y Nené Reynoso durante la última dictadura militar en Argentina, es una pieza preciada para comprender algunas prácticas feministas, las lecturas y, con esto, la recepción de diferentes obras, en particular de Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir. Precisamente, en un contexto de lucha por los derechos, donde se han quebrantado la democracia y otras expresiones políticas, sociales y culturales, las autoras indagan sobre lo íntimo-privado-político, enunciando y (auto)reconociéndose “nosotras” en un camino de concienciación en tanto método, práctica y creación de una conciencia. Consideramos que esta praxis de mujeres –situada en una historia y un contexto geopolítico al Sur– aporta elementos no solo para pensar una nueva epistemología sino para construir una epistemología-otra feminista. […]
Con base en la reflexión acerca de los procesos de explotación/dominación fundados en el período colonial en territorio brasilero, buscamos relacionar la institución del sistema capitalista moderno colonial con las marcas visibles e invisibles de la colonialidad de género (Lugones, 2008) sobre los cuerpos de mujeres brasileras (indígenas, negras, mestizas y blancas) en la actualidad. Por medio de la revisión de la producción intelectual de feministas brasileñas (Gonzalez, 1984; Carneiro, 2003; Ribeiro, 2017) y latinoamericanas (Lugones, 2008; 2014; Anzaldúa, 1987) y de la idea delocus fracturado, presentamos una propuesta feminista decolonial que permita, al mismo tiempo, la superación de la perspectiva identitaria fundada en las jerarquías y dicotomías del Sistema Moderno/Colonial de Género heteropatriarcal, racista y capitalista; y la articulación entre movimientos feministas y de mujeres basados en la escucha radical de las múltiples experiencias de sujetas marcadas de forma desigual por la colonialidad de género. […]
El feminismo, como variable analítica y epistemológica, se integra cada vez con más fuerza en nuevos espacios de pensamiento y reflexión crítica, abriendo la posibilidad de imaginar nuevas configuraciones sociales en las cuales las diferencias entre hombres y mujeres ya no sean articuladas o experimentadas en términos de desigualdad. ¿Qué sentido tiene pensar la colonialidad y sus potencias en una clave feminista? ¿Cómo pensar las identidades mujer/mujeres desde una perspectiva que ponga en tensión el género y las tradiciones del pensamiento anticoloniales? ¿Es posible pensar en la colonialidad desde una clave de género? ¿Es posible desdoblar el género y librarnos de las normas que muchas veces se levantan desde los discursos que han venido a rescatarnos? […]