La ciencia ficción es una vertiente de la literatura en constante expansión pero aún muy poco conocida, sobre todo entre el público femenino, por el prejuicio de que es un género orientado al lector masculino y tecnófilo. Aquí pretendo rebatir este prejuicio reflexionando sobre el trabajo realizado por las autoras de CF y sobre el impacto del feminismo en el debate académico en torno a la naturaleza misma de la CF, en especial dentro del entorno estadounidense. También analizo de manera comparativa cuatro muestras muy dispares del género de la CF. Se trata de dos libros escritos por mujeres –La mano izquierda de la oscuridad (1969) de la norteamericana Ursula K. Le Guin y La mutació sentimental (2007) de la catalana Carme Torras– y de otros dos libros escritos por hombres pero protagonizados por mujeres: Matter (2008) del escocés Iain M. Banks, y El mecanoscrit del segon origen (1979) del catalán Manuel de Pedrolo. […]
Hoy en día el feminismo se ha posicionado en la palestra y escena pública, en la reflexión cotidiana y en la teoría, en la academia y los movimientos. Este reflote supone también una relectura de las claves y propuestas de izquierda, una resignificación de sus preguntas y apuestas. El presente artículo da cuenta de esa intención a través del recorrido de la propuesta de Julieta Kirkwood en relación al marxismo y, particularmente, de su crítica a una lectura tradicional para la comprensión de las relaciones sociales y de producción. En un segundo momento, se analiza la relación entre el desarrollo teórico feminista y la constitución del movimiento durante la dictadura en Chile, vinculación que propicia una posibilidad de pensamiento crítico. Finalmente, el artículo concluye planteando la necesidad de continuar un proceso de reflexión y elaboración feminista y de izquierda, en constante actualización y en vínculo con el movimiento. […]
Presento aquí una interpretación entre otras posibles, de veinte años de historia de la tendencia “autónoma” del feminismo latinoamericano y del Caribe. Basándome en mi participación en diferentes grupos y eventos, como en sus publicaciones, intento visibilizar este pensamiento contrahegemónico poco conocido y a menudo satanizado. Se verá que las autónomas latinoamericanas y del Caribe, en su diversidad, han realizado aportes decisivos al feminismo y al lesbianismo transnacional desde el Sur. Proponen entre otros, una fuertísima crítica al concepto de género y al modelo de “desarrollo” neoliberal impuesto por la cooperación internacional; nuevas luces sobre la imbricación de las relaciones sociales de sexo, clase y “raza”; y son pioneras en el pensamiento descolonial. Abordo también las condiciones de posibilidad de la elaboración de este pensamiento “radical”: producción colectiva de la reflexión, vinculación con la práctica política en varios movimientos sociales y posición social personal de las activistas-teóricas. […]