Este artículo problematizará las narrativas del Nunca Más (1984) y el Informe Rettig (1991) desde una perspectiva comparativa transnacional y la teoría de género. Concluimos que tanto en Argentina como en Chile esta construcción universalista, y, por ende, androcéntrica, del “nunca más” y de las víctimas de las violaciones de los derechos humanos también tendía a marginalizar y silenciar las experiencias de las mujeres sobrevivientes, particularmente en cuanto la violencia política sexual y la tortura familiar. […]
El presente artículo se propone trascender las propuestas del feminismo prevaleciente en la primera mitad del siglo XX para hurgar en aquellas voces marginalizadas que se gestaron o, al menos, mediante la divulgación de la palabra escrita, tuvieron algún eco en Costa Rica. […]
Las organizaciones de la nueva izquierda, nacidas en Latinoamérica luego de la revolución cubana, siguieron la moral guevarista y creyeron en la conformación del hombre nuevo. Nos preguntamos en el presente artículo si este concepto incluyó a las mujeres y consideró el ámbito de la vida privada, para lo cual presentaremos el caso específico de las mujeres del MIR […]