
Título: Esquinas de una primavera ardorosa. Octubre-noviembre 2019
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 5
Tipo de documentos Manuscritos
Temas: Activismo y movimientos sociales, Chile, Revuelta/estallido
Título: Esquinas de una primavera ardorosa. Octubre-noviembre 2019
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 5
Tipo de documentos Manuscritos
Temas: Activismo y movimientos sociales, Chile, Revuelta/estallido
Paso de pasajes. Crítica feminista es un convite, un sabroso despliegue que la crítica feminista radical Gilda Luongo nos hace revisitando sus escritos, sus reflexiones e ideaciones, para imaginar con-otrxs los diversos trazos y contramemorias del acontecer feminista, de la escritura de mujeres y de los sujetos abyectos diversos, explorando la fuerza de las diferencias para pensar y proponer una lectura, un pasaje con ímpetu de justicia y ética del cuidado. Y es generosa en advertirnos que su pensamiento sustenta una mirada ética, política y estética particular, dotada por la crítica y el feminismo, y su cruce fronterizo, complejo, contaminado y poderoso. Este cruce y mezcla, contrario a concebirlo como un problema, la autora lo ofrece en tanto acierto para la articulación de figuraciones reflexivas, materiales y corporales que trazan desplazamientos hacia la lectura de escritoras indígenas, lesbianas, madres, hijas, transexuales, para historizar y situar la escritura como ejercicio memorioso y crítico de las políticas de la diferencia sexual, racial, étnicas, etarias y de clase. En este paso se aventura al pensamiento mestizo en movimiento, cami-nante y a su acontecer transformador, como un pensamiento-vida nutrido por el desborde y la intromisión de disciplinas, géneros y temas diversos ligados entre sí, desde su cuidadosa atención a la memoria, a la escritura, a las posibilidades y a la libertad. Textos publicados en revistas indexadas, libros en coautoría, editados dentro y fuera de Chile o ensayos en www.bibliotecafragmentada.org y otros medios son bisagras que despliegan su propia lectura-escritura, interpretación y destello ante el desafío de pensar, idear e imaginar a partir del acontecer cultural, social y político […]
El artículo problematiza las relaciones de género y poder en la construcción de las viviendas urbanas populares en Chile, siglos XIX-XX, específicamente las denominadas como conventillos, viviendas urbanas de tipo colectivo que alojaron a miles de familias obreras hasta mediados del siglo XX. Desde una perspectiva que destaca la relación entre construcción de las ciudades y formación de identidades sociales (clase y género) se analiza los discursos sociales que se construyeron en torno a los conventillos y sus habitantes, discursos fuertemente influenciados por las perspectivas higienistas de la época, rescatando asimismo el lugar social de las mujeres populares en las transformaciones sociales y de género que inauguran el siglo XX en Chile y Latinoamérica. […]
En este artículo se reconstruye el proceso de movilización llevado a cabo por la organización Colombia Diversa, con el f n de lograr el reconocimiento de los derechos de las parejas del mismo sexo en la Corte Constitucional de Colombia. En particular se identifican tres elementos que contribuyeron a este cambio legal. En primer término, la reformulación de las reclamaciones en un marco de derechos constitucionales; en segundo término, la existencia de una organización activista que aglutinó un número importante de recursos y el uso de un repertorio particular de protesta; en tercer término, la creación de una estructura de oportunidades políticas generada por la existencia de una Corte progresista, un Congreso poco democrático, y la presencia de una opinión pública favorable a las reclamaciones de los activistas. Estos tres elementos permitieron que los activistas pudieran canalizar sus reclamaciones de derechos en una decisión judicial progresista. En general, se argumenta a favor de dos tesis que están íntimamente vinculadas: la primera es la evidencia de la centralidad del discurso sobre los derechos en el activismo político colombiano; la segunda es el protagonismo del activismo político en la definición de los derechos constitucionales al interior de la Corte. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes