
Título: Escritura lesbiana: ejercicios lingüísticos/políticos en dos textos de Mistral y Wittig
Autore(s): Carolina Astudillo
Número de páginas: 11
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escritoras; Lesbianas; Monique Wittig
Título: Escritura lesbiana: ejercicios lingüísticos/políticos en dos textos de Mistral y Wittig
Autore(s): Carolina Astudillo
Número de páginas: 11
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escritoras; Lesbianas; Monique Wittig
Quisiera comenzar leyendo un breve fragmento de una carta que escribiese a una antigua novia, allá lejos y hace tiempo. Quisiera comenzar con la lectura de un extracto de esa epístola amorosa que, entonces y ahora, desafía la lógica que distingue lo personal de lo político, lo privado de lo público, lo propio de lo ajeno. Me per- mito, entonces, transcribir (y traducir) dichas líneas:
“¿Alguna vez pensás en inglés? La primera vez que me dije a mí misma que era gay, lo hice en este idioma. Solía pensar: “I ?m gay”. Incluso imaginé contar este (no) secreto en esta lengua. Quizás mi lengua-madre no me permitía en ese tiempo siquiera pensar en ella. Decirlo. O quizás fue algún tipo de profecía. El anuncio de cierta condición-extranjera. Una manera de aceptar mi homosexualidad y el extraño exilio que viene con ella.” […]
En el presente trabajo me propongo confrontar dos perspectivas acerca del legado de Monique Wittig en el feminismo lesbiano. Mientras que Teresa de Lauretis plantea que las consideraciones wittigeanas en torno a la lesbiana suponen la apertura de un horizonte conceptual y político inédito que inaugura una práctica cognitiva y subjetiva ajena al contrato heterosexual, Judith Butler considera que dicha perspectiva reinstala una concepción identitaria restrictiva que conlleva la impugnación y la exclusión de ciertos modos concretos de vivir la identidad lésbica. En un contexto marcado por ciertas conquistas jurídicas que normalizan la vida cotidiana del colectivo LGTB, examinar este debate nos permite imaginar una rejilla de inteligibilidad para la disidencia sexo-genérica que habilite modos plurales de encarnar una vida generizada […]
Este ensayo se plantea hacer un análisis de las masculinidades femeninas, concepto que se toma de Judith (Jack) Halberstam. El análisis se hace a partir de varias películas que muestran la diversidad de las masculinidades femeninas; sin embargo, el interés de este ensayo se centra en los transgéneros y transexuales de mujer a hombre, por representar el extremo de un continuo en el que los cuerpos hembriles asumen identidades masculinas. Pero el caso de los transgéneros y transexuales, más allá de cuestiones culturales e identitarias, plantea problemas de fondo sobre la relación entre los aspectos biológicos y los culturales, de tal manera que en este ensayo se establece cómo en las personas transgénero y transexuales se interrelaciona la biología con la cultura, por lo cual se propone un modelo bidireccional y un empirismo mínimo. Este estudio se ubica en un enfoque perteneciente a la filosofía analítica. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes