
Título: El travestismo en Enrique Lihn: cuerpo, degradación y performance
Autore(s): Gonzalo Salazar Vergara
Número de páginas: 19
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Cuerpo; Literatura; Trans/ travesti
Título: El travestismo en Enrique Lihn: cuerpo, degradación y performance
Autore(s): Gonzalo Salazar Vergara
Número de páginas: 19
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Cuerpo; Literatura; Trans/ travesti
El trabajo intelectual de Marta Lamas encuentra su motor en un deseo que ella describe, simplemente, como “escribir para transmitir” (2011). Al respecto cabe preguntarse si todo trabajo intelectual no es en el fondo un trabajo de cuidado, un empeño por nutrir y sostener la existencia en medio del caos. Ya sea en el contexto de una revolución cultural como la de los años sesenta y setenta, en una confusión política generaliza- da como la que se instala alrededor del mundo en las primeras décadas de la globalización neoliberal, o un presente atrapado entre amenazas existenciales como el caos climático y la guerra nuclear, la escritura de Marta Lamas insiste una y otra vez en pensar, o cuestionar lo dado con el espíritu transmisor de aquellas profesiones “imposibles” entre las que llegó a contarse, desde Freud, el psicoanálisis (1986, p. 249). Como ocurre en la escritura del propio Freud, lo que se transmite aquí brota menos de una biografía individual que de una operación literaria insistente (Kamuf, 2016). Se trata de la descripción precisa, inquisitiva y desmitificadora, basada en la observación y la escucha sin tapujos, de la experiencia vivida de las mujeres, de los sufrimientos y las complicidades que las llevan a identificarse como “mujeres” pese a su heterogeneidad –o incompletitud– radical como sujetos. En suma, ella escribe su feminismo como una problematización sostenida de la subjetividad, “ese complejo y semioculto mundo de los afectos, sentimientos y representaciones simbólicas” (Lechner, 2015, p. 119) que constituye la materia básica de la politización. Un eje tal de su transmisión se encuentra ya presente en los escritos más tempranos de su activismo feminista. […]
¿Qué sos?, pregunta el entrevistador a Marlene Wayar, quien se autonomina trans y está contando en esta entrevista radial cómo fue su tránsito por la escuela.?Yo, soy esta experiencia. Contesta ella, y empieza a hablar de la necesidad de definirse a sí misma, hacerse a sí misma y dice que eso tiene que ver con, en sus palabras dicho:
“…darse cuenta, ¿no?, de lo aterrada que una está a caer en una zona de exclusión total en donde ni siquiera se te concibe. O sos mujer, o sos hombre, o sos nada. Y yo era esa nada. Y una le quiere, en la desesperación, poner nombre, poder entender, darle inteligibilidad a su propio ser, para el otro, para la otra, entonces por supuesto decís: algo pasó (…) algo en la naturaleza se erró. Y en realidad no hay nada más errado, nunca más errada que cualquier cosa que le pueda pasar a la experiencia humana… [Porque] precisamente las personas, por pertenecer a eso específico, nuestro, que es la cultura, realmente estamos sobre el error, sobre el caos, expuestas a la contingencia. Y somos demasiado jóvenes, de adolescentes, como para poder entender esto, y nadie te lo explica. En la escuela te dicen: sos nena o sos varón y no hay medios. Y bueno, una, ante la desesperación intenta explicarlo diciendo “soy una mujer en el cuerpo de un hombre, o soy un hombre en el cuerpo de una mujer”; y podernos sacar esto de encima y decir: no, somos una construcción diferente, nueva, autónoma, propia, pensada, es todo un tema” […]
“El libro versa sobre movimientos, prácticas y figuraciones queer dentro del contexto peninsular y europeo. Surgió de una serie de encuentros donde problematizamos tanto el concepto como las teorías y prácticas queer, y analizamos sus relaciones, acuerdos y desacuerdos con otros movimientos feministas, okupas y de gais y lesbianas. Es deudor de esas discusiones y de una particular visión de lo político: queríamos reclamar lo trans y lo inter de lo queer; queríamos hablar de las complejidades y contradicciones de las identidades múltiples; queríamos discutir las conexiones constitutivas de las diferentes opresiones; queríamos, también, hacer un texto que rompiera con el referente estadounidense y tuviera diferentes voces y tonos. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes