La investigación buscó analizar bajo una perspectiva feminista y queer, el cómo los y las docentes homosexuales y lesbianas significan sus vivencias relacionadas a su sexualidad, cuerpo y género, frente a los discursos y prácticas heteronormativos presentes en las instituciones escolares ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la técnica de entrevista biográfica (a 7 profesores (auto) identificados como homosexuales/gays y 3 profesoras (auto) identificadas como lesbianas), las que fueron analizadas bajo una metodología de carácter cualitativa. Dentro de los principales resultados que aquí se exponen, se destacan: las características del vivir-se en la escuela como profesor/a homosexual y lesbiana, y se describen los miedos y silencios que rondan la cotidianeidad de sus vidas; las (im)posibilidades de vivir-se como profesor homosexual y lesbiana de manera visible; y el rol agenciable de muchos/as docentes frente a la heteronormatividad existente en las instituciones escolares, abriéndose a partir de sus narrativas, nuevas interrogantes que nos permiten ampliar la discusión respecto a la situación, necesidades y expectativas de los profesores homosexuales y lesbianas en el sistema escolar chileno. […]
En este artículo ofrezco una historia posible para los activismos lésbico feministas en Chile y sus contribuciones para la emergencia de disidencias. En particular, sostengo la tesis de que las disidencias feministas en Chile surgen de la mano del activismo lésbico. Con el fin de argumentar esta premisa, expongo las confluencias y divergencias entre estos activismos lesbofeministas y, por otro lado, los movimientos liderados por “homosexuales” y los movimientos (hetero-)feministas. Finalmente, insinúo las contribuciones del movimiento lesbofeminista chileno para el surgimiento de otros activismos que, pese a su aparente lejanía u oposición, son parte de la constelación que deja su estallido […]
Este artículo explora los mecanismos de autorregulación de las fans en situaciones de conflicto con productores, alentadas por el tratamiento injusto que reciben los personajes LGBTI en ficciones televisivas y que se engloba en el llamado Dead Lesbian Syndrome («Síndrome de la Lesbiana Muerta»), cliché narrativo que implica un final trágico para los personajes femeninos LGBTI. A partir de una metodología basada en los estudios de recepción y el análisis del discurso, se analiza la campaña de boicot organizada por las fans lesbianas y bisexuales de la serie juvenil de ciencia-ficción The 100 (The CW, 2014-) tras la muerte en la tercera temporada de un carismático personaje lésbico: la Comandante Lexa (Alycia Debnam-Carey). Los resultados muestran que las fans utilizan el miedo a las
represalias de la industria, el pensamiento estratégico y la representación positiva para los personajes LGBTI) como estrategias argumentativas destinadas a contener la acción de los fans tóxicos que acosan a los productores en las redes sociales, y a proteger la misión social del fan activismo. […]