
Título: De sexilio(s) y diáspora(s) homosexual(es) latina(s): cultura puertorriqueña y lo nuyorican queer
Autore(s): Lawrence La Fountain-Stokes
Número de páginas: 20
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Homosexualidad; LGBTIAQ+; Migración
Título: De sexilio(s) y diáspora(s) homosexual(es) latina(s): cultura puertorriqueña y lo nuyorican queer
Autore(s): Lawrence La Fountain-Stokes
Número de páginas: 20
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Homosexualidad; LGBTIAQ+; Migración
“No existe sexo sin racialización” dice uno de los eslóganes
desarrollados dentro del proyecto que posibilita esta publicación. “No
existe sexo sin racialización”, “la heterosexualidad es colonial”, “lo queer
no te quita lo racista” se puede leer en el archivo fotográfico de la acción
La indocumenta(dx), realizada como parte de este proyecto. Al repasar
este archivo de imágenes y al leer los textos aquí reunidos una no puede
dejar de reconocer el impulso que ha ido tomando el campo de crítica que
iniciamos hace una década en el feminismo y los discursos de la sexualidad
en América Latina, y, antes que esto, sin duda alguna con el llamado giro
de(s)colonial.
La frase “no existe sexo sin racialización” viene a condensar de
forma efectiva una crítica y un nuevo horizonte de la política sexual y de
la disidencia sexo-genérica. Las tesis que ha venido a proponer el análisis
de la colonialidad del poder se revelan así como campo fértil que habilita
nuevas interpretaciones en la comprensión del poder y la dominación que
repercute en el amplio abanico de la acción social, incluyendo el campo
del género y la sexualidad.
Si Quijano (2000) afirma que con la conquista e invasión del
continente (re)nombrado por los colonizadores como “América” se
produjeron las nuevas formas de clasificación social e identidades binarias
que se impondrán a nivel mundial desde entonces, tales como: indio,
negro, mestizo, Europa/no Europa, civilizado/bárbaro, naturaleza/cultura,
humano/no humano, el feminismo descolonial vendrá a señalar que la
idea misma de género, la idea misma de sexo y sexualidad, de normal/
anormal, tal como las entendemos hoy, son constitutivas del mismo
proceso histórico (Lugones, 2008; Espinosa Miñoso, 2015; Mendoza,
2010). Ya la teoría feminista negra y de color de mediados de la década de
los años setenta y la década de los ochenta del pasado siglo había hecho
contribuciones fundamentales para entender esto. Sus críticas apuntaban
a desmantelar la pretensión de la teoría feminista hegemónica, realizada
por mujeres blancas burguesas, de imponer el género como categoría
independiente y central para explicar el llamado problema de las mujeres […]
El presente artículo se propone contribuir, desde una perspectiva queer, a una reflexión crítica respecto de los marcos normativos que regulan la sociabilidad gay, en un horizonte marcado por un alto grado de homonormativización que privilegia ciertos modos vida conyugalizados en desmedro de otros claramente disidentes. Tal estado de cosas, no solo produce efectos nocivos respecto de otras demandas legítimas del movimiento LGTB, sino que limita su capacidad transformadora. Nuestro trabajo se inscribe en un marco de análisis que, recuperando los aportes realizados por Foucault en entrevistas y escritos breves de los años ’80, vincula la cultura homosexual con la creación de nuevas formas de vida, o mejor, con una ética del cuidado de sí que involucra la exploración de nuevos placeres y la configuración de vínculos afectivos alternativos. Recuperando el análisis queer que David Halperin ofrece de tales textos, subrayamos el potencial ético y político que supone la creación de ciertas formas de vida por fuera de las expectativas heteronormativas, y así proponemos una nueva cartografía relacional que permita habitar y resistir los escenarios regulatorios que suponen los nuevos paradigmas “inclusivos” de la sociedad, matriz normativa que resulta afín a un movimiento gay institucionalizado, desprovisto de un genuino repertorio político de reclamos y reivindicaciones. […]
Las grandes transformaciones que han caracterizado a nivel global la geografía, los modelos y la composición de los movimientos migratorios de las tres últimas décadas se han hecho sentir de manera bastante peculiar en países como Italia y España. Durante mucho tiempo tierra de emigración, estos países han vivido una rapidísima «transición migratoria», que los ha transformado en zonas de tránsito y asentamiento para un número creciente de hombres y mujeres migrantes. Esto ha dado lugar a una transformación radical de nuestras ciudades, mercados de trabajo, estilos de vida y culturas. Como parte de la crisis del fordismo, en particular, la «transición migratoria» ha acompañado los procesos de flexibilización y precarización del mercado laboral, y más en general, de la sociedad. La fragilidad del estatuto de los migrantes, de por sí característica constitutiva de las experiencias migratorias en la modernidad, se ha multiplicado con estos procesos. El nexo entre permiso de residencia y contrato de trabajo ha alargado la sombra de la precariedad hasta las propias condiciones de vida de los migrantes; esta ha asumido los ropajes de una «deportabilidad» generalizada (eso sí, vivida de forma diferente según las diversas posiciones jurídicas) y ha actuado en general como freno a la movilidad social, de forma todavía más dramática desde el inicio de la actual crisis. La imagen del migrante «ilegal», o «clandestino», ha predominado tanto en la retórica pública y mediática como en la definición de las políticas migratorias estatales y europeas. Es una tendencia relativamente reciente, como lo demuestran ya muchos estudios; no en el sentido de que en otros momentos no haya habido personas que migraban en condiciones «irregulares», sino porque solo tras la crisis de 1973 la figura del migrante «ilegal» adquiere la centralidad que conocemos. Y la demostración (también en este caso avalada por un gran número de estudios en contextos diversos) de que esta figura es producida por las propias políticas migratorias no basta obviamente para impedir que en torno a ella trabajen de buen grado emprendedores políticos del miedo y el racismo, con las consecuencias por todos conocidas. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes