En el presente artículo discutimos sobre la relación entre perspectivas críticas en psicología social y teorizaciones feministas, considerando dos experiencias de investigación con epistemologías y metodologías feministas. Ambas investigaciones utilizaron el método de las Producciones Narrativas (PN) y una perspectiva feminista interseccional, emergiendo en estos cruces, tensiones y desafíos metodológicos transversales a ambas disciplinas. Las tensiones que guían la discusión empírica son: la compleja relación entre la dimensión corporal y la dimensión discursiva en la producción de conocimiento; la problematización de las relaciones de poder entre investigadores/as e investigados/as con el fin de generar relaciones más horizontales; y por último, la tensión entre la práctica de interpelación en la investigación y la realización de una crítica feminista incómoda. Finalmente, y a partir de estas tensiones, proponemos que la relación entre teorizaciones feministas y psicología social crítica permite la aparición de nuevas potencialidades políticas y teóricas en la investigación social, entregando luces sobre cómo superar visiones dicotómicas, jerarquizadas y despolitizadas de la realidad social propias de las psicologías sociales clásicas y hegemónicas. […]
Este trabajo es un testimonio personal sobre un modo de construir una escuela pública popular trans. Pues intentará mostrar algunos sentidos de la puesta en marcha de una transpedagogía que apunta tanto a trastocar la lógica de poder hegemónico en la constitución de los cuerpos y las identidades, como a movilizar y materializar una concepción de educación popular atravesada por la habilitación de voces/cuerpos disidentes a las reglas de juego de la inclusión del heteropatriarcado clasista y racista. Activando una identidad colectiva de construcción de conocimientos, develando la potencia disruptiva de una política de desarme de los dispositivos que de la diferencia hacen desigualdad y ratificando una práctica de la disidencia orientada a transformar las condiciones de vida de quienes más caro pagan el status quo del poder vivir dignamente. […]
En este artículo nos proponemos abordar un conjunto de discusiones en torno al concepto de identidad de género, recuperando los análisis producidos a lo largo del trabajo de campo de dos investigaciones realizadas en Córdoba, Argentina. Mostramos cómo un grupo de jóvenes asumen de manera situacional posicionamientos de género no necesariamente contradictorios. Posicionamientos que son, más bien, contingentes en la medida que dependen de las demandas identitarias que emergen en distintos escenarios de interacción aún en un mismo ámbito como la escuela. En suma, consideramos las identidades como plurales, situacionales y en transformación, a partir del análisis de relaciones sociales situadas. […]