Durante los primeros diálogos para pensar este libro, conversamos sobre lo necesario que resulta para el movimiento popular nuestroamericano profundizar los debates sobre feminismos populares. Una lucha anticapitalista debe reconocerse como antipatriarcal y anticolonial, en la medida en que esa imbricación de capitalismo, colonialismo y patriarcado pone en riesgo la vida de las mujeres, como consecuencia de la aguda desigualdad y polarización social.
América Latina es una de las regiones del planeta con mayor explotación laboral, crecimiento del desempleo, subempleo e informalidad. Los grandes capitales transnacionales saquean territorios y bienes de la naturaleza, se implementan políticas de privatizaciones para la educación, la salud, la vivienda y las empresas del Estado. Estos procesos perjudican gravemente la calidad de vida de nuestros pueblos, pero en particular, afectan la vida de millones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Por esta misma afectación, la resistencia de las mujeres resulta más aguerrida en la defensa de la vida. […]
El texto es un ensayo que parte de las preguntas sobre la invención de imágenes como posibilidad de reflexión ante la propia experiencia como docente e investigadora lesbiana. Parto de las coordenadas que han habilitado las experiencias de enseñanza de la Educación Sexual Integral en los espacios formativos, para luego indagar más allá de los límites instituidos de estos contenidos. Pensar las propias pedagogías corporales y la invención de imágenes de sí como posibilidad de conocimiento y de experiencia estético política colectiva. […]
El cuestionamiento a la normalidad sexual, la desestabilización de los discursos hegemónicos que han construido el deseo, el cuerpo y las identidades, son solo algunas de las características de una praxis pedagógica queer (Britzman, 2002). En base a ello, el artículo presenta una revisión de estudios empíricos sobre prácticas pedagógicas queer e inclusivas de la diversidad sexual.
Para esto, se analizaron 40 artículos de diferentes contextos geográficos, publicados entre el año 2000 al 2020 siguiendo parcialmente y, desde un ejercicio de queernes, al protocolo PRISMA (Moher et al., 2015). Como principales hallazgos, se reconoce que los/las docentes que desarrollan estas prácticas lo realizan motivados por un interés personal ligado a sus historias de
vida y convicciones éticas. Asimismo, se identificaron una serie de barreras que condicionan su desarrollo, expresadas en currículums silenciadores, percepciones docentes de vigilancia parental e incipientes políticas educativas inclusivas de la diversidad sexual. Se concluye que la implementación de las pedagogías queer implica complejos desafíos emocionales para los/las docentes. […]