Cuerpos (des) armados: (Im)posibilidades en las Narrativas de Mujer, Género, Militancia Política y Lucha Armada. Chile y Argentina de fines del Siglo XX
Título: Cuerpos (des) armados: (Im)posibilidades en las Narrativas de Mujer, Género, Militancia Política y Lucha Armada. Chile y Argentina de fines del Siglo XX
Autore(s): Marcela Morales Llaña
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Argentina; Chile; Cuerpo; Memoria y contramemoria; Movimientos sociales
El libro de Mariana Docampo se inscribe en la trama de una historia reciente de un tango vivido, pensado y contado por mujeres. Es una voz entre otras, y la vez, describe una experiencia singular y paradigmática. Es el relato en primera persona de quien creó un ámbito de baile que movilizó las estructuras prácticas y simbólicas del tango, en un contexto de transformaciones sociales y culturales bisagra en torno a las disidencias de género y sexuales. […]
La transición a la democracia significó la puesta en escena y la construcción de espacios públicos para las temáticas de diversidad y disidencia sexual. Entre 1990 y 2010 el contexto histórico complejizó la política de las organizaciones LGBT chilenas, haciendo aparecer conflictos y debates internos al interior de estas en torno a problemáticas como la despenalización de la sodomía, la discriminación y el VIH Sida. Desde los estudios queer y de historia reciente, este artículo revisa los debates públicos en distintos medios escritos oficiales y alternativos. Se analizaron los discursos, actores y prácticas políticas puestas en escena en la esfera pública, y se contrataron con el contexto histórico y político de la época, visibilizando las distintas formas de activismo y lucha desplegados por organizaciones LGBT del periodo. Los resultados ilustraron un complejo escenario de negociaciones en donde aparecieron estereotipos dentro de los temas LGBT, al tiempo que abrieron espacios disidentes como Lambda News, que generaron discursos y prácticas radicales para enfrentar los grandes temas de la comunidad homosexual en sus diversas identidades y expresiones. […]
El artículo problematiza las relaciones de género y poder en la construcción de las viviendas urbanas populares en Chile, siglos XIX-XX, específicamente las denominadas como conventillos, viviendas urbanas de tipo colectivo que alojaron a miles de familias obreras hasta mediados del siglo XX. Desde una perspectiva que destaca la relación entre construcción de las ciudades y formación de identidades sociales (clase y género) se analiza los discursos sociales que se construyeron en torno a los conventillos y sus habitantes, discursos fuertemente influenciados por las perspectivas higienistas de la época, rescatando asimismo el lugar social de las mujeres populares en las transformaciones sociales y de género que inauguran el siglo XX en Chile y Latinoamérica. […]