
Título: Crónicas de verdad sobre el porno
Autore(s):Alberto E. F. Canseco (Beto) & Emma Song
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Afectos, Eroticidades, Performatividad, Placeres, Pornografía, Sexualidades
Número de páginas: 12
Lugar: Argentina
Título: Crónicas de verdad sobre el porno
Autore(s):Alberto E. F. Canseco (Beto) & Emma Song
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Afectos, Eroticidades, Performatividad, Placeres, Pornografía, Sexualidades
Número de páginas: 12
Lugar: Argentina
Elsa Dorlin en Defenderse: una filosofía de la violencia (2018a) y en el “Manifiesto de autodefensa femenina ¡Ya es tiempo!” (2018b) entenderá la construcción del sujeto político revolucionario a partir del papel primordial de la rabia en la politización de las experiencias vividas de dominación. Para ello, acuña una fenomenología de la presa, que definiría lo que es ser una mujer sobre la cual sostiene que la politización de las subjetividades no depende siempre de la responsabilidad de los colectivos formados por los violentados porque para la mayoría de ellos puede ocurrir que o bien no haya colectivo posible o que el mismo no les acompañe hasta la puerta de sus casas. Más aún, la autora argumenta que la única manera de que los hombres comprendan los efectos de ser una mujer es a través de una pedagogía brutal que apuntaría a convertirnos a todos en vidas a la defensiva. Intentaremos mostrar cómo un discurso crítico del sujeto moderno, en sus efectos, revitaliza ciertos aspectos del sujeto liberal. Concluiremos que el modo en que Dorlin concibe el paso a las estrategias de resistencia violenta se encuentra cargado de optimismo cruel (Berlant, 2011b) reforzando las tecnologías de auto-precarización afectiva (Cano, 2018) vitales para la gubernamentalidad neoliberal. […]
Este artículo plantea una interrogación crítica a las recientes investigaciones desarrolladas para la comprensión de la enseñanza de la diversidad sexual y de género en escuelas de Latinoamérica. Para ello se presenta una revisión de 16 artículos que investigaron sobre temáticas de inclusión LGTBI+ en las prácticas pedagógicas, la cultura escolar y la implementación curricular en el sistema escolar. Como principales hallazgos, se reconocen dos posturas epistemológicas en la construcción del conocimiento: una primera postura posestructuralista ligada a las teorizaciones queer en educación y una segunda postura híbrida o ecléctica ligada al campo de la sociología crítica de la educación. Ambas posturas evidencian una marcada influencia de las ideas basadas en las formulaciones de Michael Foucault y Judith Butler para comprender los fenómenos vinculados a la sexualidad y el género en el contexto educativo. De igual forma, se identificaron una serie de barreras de carácter discursivo que condicionan y enmarcan el desarrollo de la inclusión LGTBI+ en las escuelas, tales como currículos silenciadores, percepciones docentes de vigilancia parental e incipientes políticas educativas inclusivas de la diversidad sexual. […]
Quiero reflexionar en torno a la posibilidad de articular nuevos giros, reapropiaciones y reclamos en los que la experiencia, las diferencias y los modos de despliegue del reconocimiento y las localizaciones múltiples se vuelvan capaces de proponer preguntas y posturas críticas que interroguen las posibilidades de impulsar la noción de un nosotras que contenga la capacidad de desplegar al mismo tiempo ficciones y gestos políticos que remuevan las certezas que clausuran la identidad. Es urgente pensar en nuestras formas de nombrarnos, pero también en los silencios, omisiones y potencias que surgen desde ellas. ¿Qué se juega cuando comenzamos a conjurar nuestros nombres de otro modo y a partir de estas nuevas formas de nombrarnos interrogamos a la historia? ¿Qué es lo que puede un nombre? ¿Qué sentido tiene decirse historiadora feminista? […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes