Cita sugerida (APA): Sassen, S. (2003). Putas insolentes. Contrageografías de la globalización: Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Traficantes de sueños.
En este artículo describo algunas de las relaciones entre la ética del cuidado y las teorías jurídicas feministas. Las teorías jurídicas feministas han buscado una fundamentación para desarrollar un concepto de justicia no androcéntrico. Una de ellas ha sido el debate jurídico feminista sobre la ética del cuidado y sus aplicaciones al mundo de los derechos de las mujeres. El análisis de diversas autoras que abordan la relación entre la justicia y el cuidado nos muestra los peligros de utilizar jurídicamente un concepto de cuidado descontextualizado de las relaciones de poder entre los sexos. Por otra parte, una justicia no androcéntrica requiere, desde una perspectiva feminista, incluir las relaciones de cuidado en el ámbito de los derechos. […]
Las fracturas generadas por la actual transformación geopolítica constituye nuevas clases de servidumbre de género que cristalizan con violencia en determinadas corporeidades; unas servidumbres que interpelan las lecturas feministas de la realidad y que demandan de renovados tejidos y texturas feministas para actuar y analizar frente a estas configuraciones. Bajo el trasfondo de las recientes perspectivas interseccionales y post-coloniales, este texto explora las experiencias, dificultades y posibilidades de articulación entre posiciones de sujeto marcadas y producidas dentro del actual contexto post-colonial. A partir de producciones narrativas con colectivos de mujeres migradas, autóctonas y/o feministas, se identifican los actuales y potenciales puntos de articulación y tensión entre sus prácticas y proyectos de acción política; narraciones que ofrecen escenarios de articulaciones posibles que permiten un desplazamiento de fronteras y ejes de diferenciación entre posiciones marcadas geopolíticamente a nivel global y subjetivadas localmente por discursos post-coloniales. […]
Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa. […]