
Título: Con P de puta (perra)
Autore(s): Itziar Ziga
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Trabajo sexual
Título: Con P de puta (perra)
Autore(s): Itziar Ziga
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos; Trabajo sexual
En esta ponencia desarrollaré una visión introductoria sobre el estado de la cuestión del tema de tesina que he comenzado a desarrollar recientemente. Por lo tanto, esta ponencia no se debe considerar más que como un esbozo introductorio sobre el papel de las lógicas y de la performatividad a la hora de conferirle materialidad a la identidad genérica de los cuerpos de los individuos. Por consiguiente, los temas que expondré a continuación serán, muy probablemente, sometidos a cuestionamientos en ponencias posteriores. En lo que respecta a esta ponencia, primeramente, desarrollaré los dos tipos de lógicas que la Doctora Estela Serret distingue en sus investigaciones sobre el género, la lógica tradicional/simbólica y la lógica moderna/conceptual; esto para poder desarrollar brevemente su teoría sobre la construcción de las identidades de género. Posteriormente, incluiré el concepto de performatividad, obtenido de Judith Butler, como aquellos actos realizativos que le confieren la materialidad a la identidad que se ha desarrollado en el interior de las matrices sociales influenciadas por las lógicas. Entonces, los cuerpos se construyen por medio de actuaciones reiteradas (actos performativos) condicionadas por las matrices sociales, mismas que se han ido modificando gradualmente a lo largo de la historia debido, primordialmente, al cambio de las lógicas que las estructuran. Partiendo de una lógica determinada socio-culturalmente ¿cuáles son los cuerpos que se construyen en la sociedad y cuáles son aquellos cuerpos que se le escapan de entre las manos? […]
Este articulo explora los diversos discursos generados acerca de las mujeres, del feminismo y del sufragismo en los años que se suceden desde los albores de las primeras reivindicaciones feministas hasta la época en que finalmente las organizaciones sufragistas conquistaron la igualdad de derechos políticos para las mujeres, y de cómo influyeron en la historia de la lucha por el sufragio femenino. Interesa ante todo el pensamiento de las mismas mujeres, las primeras que rompieron la tradición y empezaron a hablar y escribir para el público femenino sobre ellas mismas. Escribieron para proponer una nueva mujer, aunque en esa toma de la palabra las opiniones las dividieron en torno a asuntos tan álgidos como la educación, el voto, y el trabajo. Queremos mostrar como fue ese transito a la conquista de la ciudadanía. El artículo se divide en dos partes: una primera da cuenta de la lucha de las mujeres en América latina y la segunda se centra en el caso de Colombia. […]
En relación con el Derecho, la perspectiva de género se ha estructurado como una potente crítica a algunas instituciones fundamentales. La institución familiar, una de las menos cuestionadas, es la que presenta mayores flancos a partir de los cuales se puede construir la revolución social desde lo sexual, o sea, una verdadera revolución sexual. Dicha transformación ha sido articulada por una parte, con las críticas provenientes desde el feminismo liberal. Postura que evidencian las fallas internas del actual entendimiento jurídico acerca de lo sexual y lo familiar; y por otra parte, la crítica extra-sistémica realizada desde el post-feminismo cuyo discurso resalta la imposibilidad del sostenimiento de lógicas esencializadoras y universalizantes de la vida en sociedad. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes