Este artículo presenta los resultados de un pequeño estudio de algunas piezas creadas por las artesanas del pueblo purépecha de Ocumicho, Michoacán. Se hace especial hincapié en la cuestión de la etnia y el género expresada en estas figuras de barro que se hicieron ex profeso para conmemorar los 500 años de la llegada de los españoles a América. Se trató de un “experimento ” que llevó a cabo Mercedes I turbe con las artesanas indígenas de esa comunidad. Se les mostraron imágenes de otras culturas y otros tiempos que representaban la Conquista de México y ellas las reprodujeron y tradujeron a su lenguaje plástico en forma de arte popular […]
. Título: Alteridad y Colonialismo. La construcción de imaginarios y estereotipos en el retrato colonial y sus repercusiones en la fotografía contemporánea Autore(s): Laura Ribero Rueda Profesore guía: Carles Ameller Ferretjans Tipo de documento: Tesis […]
Desde finales de la década de los setenta un número significativo de travestis brasileñas llega a Europa, inicialmente a Francia, para insertarse en el mercado del sexo local. El flujo de travestis entre Brasil y Europa se mantiene hasta nuestros días, a pesar que los territorios “conquistados” y las modalidades del trabajo sexual hayan sido reconfigurados. Sin embargo, poco se sabe sobre ellas. Se las considera como “hombres” que generalmente ingresan al territorio europeo para dedicarse a la prostitución. También es habitual que se las identifique como “gays travestidos”, destacando precisamente que es la sexualidad –homosexual- la que definirá sus identidades al mismo tiempo que –de forma anecdótica- se transvisten. Activistas y ONG ?s más comprometidas con las identidades de género y la sexualidad las nombrarán como ‘transgéneros’, ‘trans’ o ‘transexuales’, invisibilizando muchas veces la particularidad de las travestilidades. En definitiva, las confusiones y el desconocimiento que envuelven a las identidades travestis son muy frecuentes y están arraigadas, sobre todo, en una larga tradición sexológica y médica. […]