El presente artículo busca difundir el proyecto Reapropiándonos de nuestras vidas. En él, un grupo de mujeres lesbianas, bisexuales y pansexuales elaboramos colaborativamente relatos de nuestras vidas con el objetivo de visibilizar experiencias fuera de los discursos producidos por el sistema patriarcal y heteronormativo. En el proceso construimos un espacio de seguridad, confianza e intimidad que nos ha permitido repensar nuestra vida junto con otras, además de generar un material didáctico para trabajar la diversidad sexual a partir de mostrar modelos, prácticas y deseos alternativos a la heterosexualidad. […]
Las torturas genérico-sexuales fueron apremios específicos aplicados a las militantes durante las dictaduras recientes de Chile y Uruguay, enmarcadas en violencias de género de más largo alcance y en una política de Doctrina de Seguridad Nacional que buscó corregir, disciplinar y modelar los cuerpos como parte de los dispositivos de control. Nos interesa comprenderlas desde un análisis feminista en el contexto de las represiones dictatoriales y priorizando aquellos modos más sutiles que evidencian que estas no solo fueron sexuales sino genéricas. Con ese fin, utilizamos testimonios de militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario chileno y el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros uruguayo que estuvieron detenidas, puesto que encarnan la mayor de las transgresiones al lugar mandatado genéricamente para las mujeres, cuestión por la que fueron brutalmente castigadas. […]
El presente artículo se realizó a partir de los relatos de vida de tres mujeres que durante la dictadura de Pinochet (1973-1990) pertenecieron al Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), orgánica que propugnó la resistencia armada. Sus testimonios están cruzados por una doble exclusión que las ubica al margen de las reconstrucciones históricas realizadas desde el poder y que son hegemónicas en Chile. Por tanto, buscamos aportar a la reelaboración de la memoria colectiva en dos sentidos: Primero, al romper con la amnesia en nuestro país, tras el trauma de la dictadura y las políticas de olvido impuestas por una transición pactada. Segundo, al plantearcontribuir a la memoria de las mujeres, quienes históricamente hemos estado vedadas para escribir la historiografía oficial, debates que se profundizan en la primera parte de este trabajo. El análisis presentado en un segundo momento de este artículo se centra en las tensiones, transgresiones y resignificaciones que estas mujeres vivieron en torno a sus maternidades, y en contraposición a sus identidades en tanto militantes […]