Libros

Fortunas del feminismo

Título: Fortunas del feminismo Autore(s): Nancy Fraser Temas: Capitalismo; Economía feminista; Teoría del conocimiento; Trabajo Tipo de documento: Libro Descargar o previsualizar Fecha: 2015 Lugar de Publicación: Madrid, España Editorial: Traficantes de sueños ISBN: 978-84-943111-9-2 Cita sugerida (APA): Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. […]

Amarela Varela Huerta

Por el derecho a permanecer y a pertenecer

Las grandes transformaciones que han caracterizado a nivel global la geografía, los modelos y la composición de los movimientos migratorios de las tres últimas décadas se han hecho sentir de manera bastante peculiar en países como Italia y España. Durante mucho tiempo tierra de emigración, estos países han vivido una rapidísima «transición migratoria», que los ha transformado en zonas de tránsito y asentamiento para un número creciente de hombres y mujeres migrantes. Esto ha dado lugar a una transformación radical de nuestras ciudades, mercados de trabajo, estilos de vida y culturas. Como parte de la crisis del fordismo, en particular, la «transición migratoria» ha acompañado los procesos de flexibilización y precarización del mercado laboral, y más en general, de la sociedad. La fragilidad del estatuto de los migrantes, de por sí característica constitutiva de las experiencias migratorias en la modernidad, se ha multiplicado con estos procesos. El nexo entre permiso de residencia y contrato de trabajo ha alargado la sombra de la precariedad hasta las propias condiciones de vida de los migrantes; esta ha asumido los ropajes de una «deportabilidad» generalizada (eso sí, vivida de forma diferente según las diversas posiciones jurídicas) y ha actuado en general como freno a la movilidad social, de forma todavía más dramática desde el inicio de la actual crisis. La imagen del migrante «ilegal», o «clandestino», ha predominado tanto en la retórica pública y mediática como en la definición de las políticas migratorias estatales y europeas. Es una tendencia relativamente reciente, como lo demuestran ya muchos estudios; no en el sentido de que en otros momentos no haya habido personas que migraban en condiciones «irregulares», sino porque solo tras la crisis de 1973 la figura del migrante «ilegal» adquiere la centralidad que conocemos. Y la demostración (también en este caso avalada por un gran número de estudios en contextos diversos) de que esta figura es producida por las propias políticas migratorias no basta obviamente para impedir que en torno a ella trabajen de buen grado emprendedores políticos del miedo y el racismo, con las consecuencias por todos conocidas. […]

Angela Davis

Feminismos negros. Una antología

Publicar esta antología se ha convertido en una cuestión personal al tiempo que política. Puede leerse como otra aportación al (creciente) interés que los feminismos contra-hegemónicos están despertando en sectores cada vez más amplios de los movimientos feministas en España e incluso en círculos académicos. Pero es más que eso; en esta aportación hay también algo personal. Tal vez porque mi interés en los feminismos negros viene de lejos. En el año 2001 abrí la puerta académica a este tema en un curso de doctorado que entonces compartía con mi colega Soledad Vieitez en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde entonces y a lo largo de diez ediciones (a las que se han sumado muchos más cursos, conferencias y charlas) he ido presentando y debatiendo con mis alumnos y alumnas estos y otros textos. A través de estas lecturas y debates, he ido construyendo una aproximación personal al pensamiento feminista negro. A ello han contribuido, sin ninguna duda, las sugerentes aportaciones de mi alumnado, al principio sorprendido y después absolutamente fascinado por la particular mirada que las feministas negras estaban incorporando al feminismo, en general, o por los caminos que abrían a la comprensión de las estrategias de resistencia de los grupos domina- dos, así como a su reconocimiento. Afortunadamente algunas de aquellas (entonces) innovadoras lecturas ya no caben en esta antología. Digo afortunadamente, porque algunos de los textos clásicos del feminismo negro ya han sido traducidos al español y son de fácil acceso. La editorial que publica esta selección ha tenido mucho que ver en ello. En su primera y magnífica antología Otras inapropiables ya aparecían bell hooks y Avtar Brah, de quien también se ha editado otro clásico, Cartografías de la diáspora. Ambos están ahora en la bibliografía (en castellano) de mis cursos de postgrado. Tampoco se ha incluido, por las mismas razones, uno de los libros de referencia del feminismo negro (afroamericano), el también traducido Mujeres, «raza» y clase de Ángela Davis. […]

Libros

Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria

En el corazón del capitalismo no sólo encontramos una relación simbiótica entre el trabajo asalariado-contractual y la esclavitud sino también, y en relación en ella, podemos detectar la dialéctica que existe entre acumulación y destrucción de la fuerza de trabajo tensión por la que las mujeres han pagado el precio más alto, con sus cuerpos, su trabajo, sus vidas. […]

Avtar Brah

Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión

«¿Se ve usted como africana o como india? me preguntó, un norteamericano miembro del jurado. Al principio esta pregunta me pareció absurda. ¿Acaso no veía que era ambas cosas?». Así comienza este texto, tejido en la intersección de experiencia vivida, debates teóricos, movimientos políticos y las condiciones sociales, políticas y económicas que marcaron la construcción de «lo asiático» como un Otro «postcolonial» en la Gran Bretaña de postguerra. Avtar Brah analiza así la relacionalidad de múltiples modalidades de poder, clase, género, «raza» y racismo, etnicidad, nacionalismo, generación y sexualidad? y propone pensar el «espacio de la diáspora» como un lugar «habitado» no sólo por los sujetos que «se mueven», sino también por aquéllos a los que se construye y representa como «autóctonos». Es aquí donde lo postcolonial se derrama en mil evocaciones prácticas y teóricas para los feminismos y las apuestas políticas que tratan de abordar las complejas realidades metropolitanas de nuestro tiempo. […]

Avtar Brah

Otras inapropiables: Feminismos desde las fronteras

“Inapropiadas/inapropiables, desubicadas en los mapas disponibles de la identidad y la política, sin poder adoptar ni la máscara del “yo” ni la del “otro” de las narrativas occidentales modernas. Fronterizas, intrusas, extranjeras, de conciencia antagonista y diferencial reclaman el privilegio sin garantías de partir de posiciones sociales múltiples y contradictorias en cuya tensión y conflicto se producen unos conocimientos y prácticas políticas reflexivas y críticas que se escapan de la autocomplacencia y las narrativas universales. Posiciones que declarándose mestizas e impuras, parciales y situadas, no se encaraman ni en la seguridad romántica de una pretendida pureza identitaria, ni en supuestos universalismos homogeneizadores sustentados en un capitalismo heteropatriarcal racialmente estructurado. Trabajando desde la articulación no reductora de múltiples y diferentes diferencias constitutivas de género, “raza”/etnicidad, sexualidad, clase, nacionalidad, los textos recogidos en este volumen evitan los planteamientos que jerarquizan y fijan a priori las posiciones unitarias de víctimas y opresores como elementos necesariamente excluyentes.” […]

Barbara Smith

El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer

“El libro versa sobre movimientos, prácticas y figuraciones queer dentro del contexto peninsular y europeo. Surgió de una serie de encuentros donde problematizamos tanto el concepto como las teorías y prácticas queer, y analizamos sus relaciones, acuerdos y desacuerdos con otros movimientos feministas, okupas y de gais y lesbianas. Es deudor de esas discusiones y de una particular visión de lo político: queríamos reclamar lo trans y lo inter de lo queer; queríamos hablar de las complejidades y contradicciones de las identidades múltiples; queríamos discutir las conexiones constitutivas de las diferentes opresiones; queríamos, también, hacer un texto que rompiera con el referente estadounidense y tuviera diferentes voces y tonos. […]