Laura Celina Vacca

Intersecciones de género, raza y clase: Análisis crítico del relato mítico-histórico sobre Juana Koslay y la fundación de la ciudad de San Luis

La provincia de San Luis se conformó como tal en 1820 cuando se dividió la antigua gobernación de Cuyo en tres provincias autónomas, aunque su primer gobernador constitucional fue nombrado en 1856. A diferencia de los Territorios Nacionales que devinieron provincias en el siglo XX (como por ej. Chaco y La Pampa), San Luis y las otras que integraban la gobernación de Cuyo (Mendoza y San Juan), son ?“provincias antiguas?”. Esto quiere decir que su conformación y primeros pasos se remontan a los primeros tiempos de la conquista/invasión española. La historiografía clásica ha resaltado y dado mucha importancia al no hallazgo del acta de fundación de la ciudad de San Luis. A pesar de ello, se pudo establecer a partir de documentos de archivo que la ciudad ya existía para octubre de 1594, y el protagonista de su creación había sido Luis Jofré, Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de las ciudades de las provincias de Cuyo, por orden de Martín García Oñez de Loyola, Gobernador y Capitán General de Chile (Nuñez y Vacca 1967, 71). Según la historiadora Catalina Teresa Michieli, la fundación de las ciudades de Cuyo es usualmente explicada a partir de la intención de generar un camino y canal de comunicación entre las costas del atlántico y del pacífico. Sin embargo, la autora sostiene que deben considerarse las necesidades de la colonia hispana radicada
en Chile. Principalmente, se refiere a la necesidad de mano de obra, lo cual generó el traslado de indios desde Cuyo hacia esa región bajo la forma de repartimientos o encomiendas (Michieli 1996, 16). […]

Ochy Curiel

Descolonizar el feminismo: una perspectiva desde América Latina y el Caribe

Hemos leído y escuchado desde hace tiempos que el feminismo ha sido una propuesta que nace de la Ilustración. Desde una historia contada de forma lineal y euronorcéntrica se asume que el feminismo nace con la Revolución Francesa, como si antes de ese hecho en otros lugares que no son Europa, las mujeres no se hubiesen opuesto al patriarcado. Esta visión evidencia una relación saber-poder y tiene que ver con el nacimiento del sistema mundo moderno en el momento que Europa se constituye como dominio sobre el resto del mundo.
Aunque como concepto el feminismo nace en la primera ola en este contexto como una propuesta que sintetiza las luchas de las mujeres en un lugar y en un tiempo determinado, si entendemos el feminismo como toda lucha de mujeres que se oponen al patriarcado, tendríamos que construir su genealogía considerando la historia de muchas mujeres en muchos lugares-tiempos. Este es para mí uno de los principales gestos éticos y políticos de descolonización en el feminismo: retomar distintas historias, poco o casi nunca contadas […]

Andrés Ibarra Cordero

Más allá del cuerpo: “otros” espacios para pensar lo queer

Las utopías consisten en creaciones ficticias de sociedades perfectas o ideales; por lo tanto, están fuera de los mundos posibles. Sin embargo, nos resulta más viable observar la
presencia de “heterotopías”; territorios en donde el “otro” puede transgredir la normativa de los espacios hegemónicos imperantes. Partiendo de la base propuesta por Foucault, refuerzo la idea
que las heterotopías son espacios donde los sujetos pueden permitirse transgredir el régimen hegemónico, y resultan libres de escoger diversas “desviaciones” de género y sexualidad, sin
temor a ser marginados o castigados.3 Las heterotopias serían espacios materiales donde las prácticas sexuales/corporales no están reguladas por los poderes centrales. A diferencia de su
trabajo anterior sobre el poder y sus discursos, en “Des Espaces Autres” (1986), Foucault señaló que las sociedades necesitan la creación de heterotopías, en donde los individuos puedan celebrar
y encarnar la diferencia. A diferencia de las utopías, los espacios heterotópicos pueden ser concretos y posibles. Las heterotopías existen en relación a los espacios hegemónicos y están conformados por ellos. Por lo tanto, si pensamos las heterotopías, desde el punto de vista queer, estas existirían en oposición a los espacios (hetero)normativos, y concretizarían enclaves en
donde los individuos pueden dislocar los discursos heterosexistas y homofóbicos. heterotopías son sitios en donde sus protagonistas, ya sean académic@s o activistas, participan en lo que podríamos llamar “políticas de subversión” […]

Panchiba F. Barrientos

Desafíos activistas: este es un viaje de desaprendizaje. Presentación libro Criticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida juntxs (Compilado por Nicolás cuello y Lucas Morgan Disalvo)

Estoy muy contenta por poder estar hoy conversando con ustedes y con mis compañerxs en esta mesa sobre el libro Criticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida juntxs.

Lo que me alegra de estar aquí tiene que ver con dos dimensiones fundamentales que se entrecruzan y se contaminan mutuamente hasta volverse, quizás, políticamente inseparables, o más bien, que dejan entrever los modos en los que aquello que se nos
ha dicho que está separado se adhiere cotidianamente, desdibujando sus propios márgenes y volviéndose irreconocible, mutando, o -como diría Gloria Anzaldúa- transformándose en un amasamiento. Me parece muy interesante la posibilidad de leer este libro en distintos tiempos, tironeado por la urgencia y atravesado por la historia.
Entremezclado también, por nuestras propias historias.

Amasamiento, hay cosas que no se pueden separar, y, ciertamente, los tiempos que se juegan en las preguntas que se despliegan en la lectura de los textos que conforman este libro, parecen ser parte de esas cosas. Lo mismo ocurre con las historias que nos conforman y los modos en los que ellas resuenan en el contacto con estos textos. Podemos decir amasamiento, además, para dar cuenta de los modos en los que imaginamos una conexión aquí y más allá de aquí también, recordando con la visita de Lucas Morgan y Nico Cuello otros encuentros, otros tiempos, otras posibilidades de construir espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias que nos
impulsen a reconfigurar los modos en los que pensamos el reconocimiento, lo político y la potencia de las diferencias […]

Presentaciones y ponencias

Con luz propia

Autor(es): val flores Título: Con luz propia Título del congreso: XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Temas: Afectos, Lesbianas, Masculinidad femenina, Masculinidades, Masculinidades lésbicas, Teoría queer Descargar o previsualizar Tipo […]

Gilda Luongo

Carta de una feminista añosa a Simone de Beauvoir. Desvelos y revueltas de hoy

Bella Simone, contarte que las cartas me persiguen, me asedian, me desvelan, me demandan su escritura como si esta anacronía fuera lo único posible en estos tiempos. A destiempo, fuera del tiempo, un error. Pero errar es labor metafórica. Imagino cuánto
pensarás cuando la recibas vía correo tradicional. No me contestarás, lo sé. No importa. Mi propósito es brindarte un camino sinuoso de ida, una posible comprensión de los sentires y
pensares que has provocado en esta indagadora feminista añosa, tercermundista, resistente, más que nunca, a escribir según el mandato de la academia de hoy. Según las disciplinas que habitan la casa del amo, boas constrictoras de la palabra suelta, de la desbocada, de la disparatada. Pero las muchachas de la Colectiva Feminista quieren celebrarte a setenta años de la publicación de El segundo sexo y la escritura epistolar, para celebrarte, es mi
encabritada respuesta a su invitación. No, estas muchachas briosas no se hallan a des-tiempo, están montadas en Chronos, cabalgando a galope firme, sudadas, con pecho descubierto, con sus pezones oscuros en ristre, sus cuerpos políticos turgentes, ceñidos, sin escudos. ¡Ay! Te pondrás alegre de ello, lo sé […]

Panchiba F. Barrientos

Transformar nuestras emociones en acontecimientos. Feminismo, filosofía y urgencia

Estoy muy contenta de haber sido invitada a participar de esta mesa en la que nos convoca la celebración de los 70 años de la publicación de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y de poder estar aquí, no sólo por lo importante que resulta
reflexionar hoy en torno a este libro y a los desafíos que se nos plantean al pensar en el cruce entre filosofía y feminismo, sino también porque este coloquio es un espacio atravesado de afectos y de historias que, entre resistencias, sueños y riesgos, nos permiten recorrer nuevos recovecos para pensar acerca de los modos en los que nos atrevemos a interrogar los límites de nuestras disciplinas y a reflexionar sobre cómo podemos leer los textos que han construido -y también los que han desafiado- los cánones que delimitan los márgenes de lo filosófico.
El cruce entre feminismo y filosofía nos interpela directamente como investigadoras, profesoras y estudiantes, permitiendo el surgimiento de nuevas lógicas de complicidad, nuevas temáticas y sentidos éticos en los que se combinan las posibilidades ligadas a la construcción de conocimientos que ensayan nuevas formas de existencia y el surgimiento de encuentros que derivan del estallido de lo posible, dando paso a un conjunto de horizontes en los que se entrelazan lo intimo y lo público; las escrituras autobiográficas y la historia; los imaginarios de lo micro y las miradas críticas acerca de las normas que ordenan nuestros mundos y dan sentido a los grandes relatos de lo universal […]