Eliana Largo

Mujeres: las miradas bicentenario

Título: Mujeres: Las Miradas Bicentenario Autore(s): Observatorio de género y equidad Año: 2010 Tipo de texto: Entrevista Número de páginas: 5 Tipo de documento: Manuscrito Temas: Mujeres Descargar o previsualizar

Cecilia Galcerán

La psicóloga normal, una desmentida trans

¿Qué sos?, pregunta el entrevistador a Marlene Wayar, quien se autonomina trans y está contando en esta entrevista radial cómo fue su tránsito por la escuela.?Yo, soy esta experiencia. Contesta ella, y empieza a hablar de la necesidad de definirse a sí misma, hacerse a sí misma y dice que eso tiene que ver con, en sus palabras dicho:

“…darse cuenta, ¿no?, de lo aterrada que una está a caer en una zona de exclusión total en donde ni siquiera se te concibe. O sos mujer, o sos hombre, o sos nada. Y yo era esa nada. Y una le quiere, en la desesperación, poner nombre, poder entender, darle inteligibilidad a su propio ser, para el otro, para la otra, entonces por supuesto decís: algo pasó (…) algo en la naturaleza se erró. Y en realidad no hay nada más errado, nunca más errada que cualquier cosa que le pueda pasar a la experiencia humana… [Porque] precisamente las personas, por pertenecer a eso específico, nuestro, que es la cultura, realmente estamos sobre el error, sobre el caos, expuestas a la contingencia. Y somos demasiado jóvenes, de adolescentes, como para poder entender esto, y nadie te lo explica. En la escuela te dicen: sos nena o sos varón y no hay medios. Y bueno, una, ante la desesperación intenta explicarlo diciendo “soy una mujer en el cuerpo de un hombre, o soy un hombre en el cuerpo de una mujer”; y podernos sacar esto de encima y decir: no, somos una construcción diferente, nueva, autónoma, propia, pensada, es todo un tema” […]

Jorge Díaz

Nuestras de(generaciones) poéticas el compromiso con la palabra desde lecturas de disidencia sexual

Más allá o quizás debería decir mas acá del actual debate sobre las generaciones literarias (una cuestión disciplinaria que me parece un importante ejercicio de contextualización de los procesos escriturales sólo en cuanto integren los momentos políticos para traducir la materialidad escritural de un tiempo) me gustaría esta vez implicarme en aquellas formas de escritura que desde el activismo sexual involucran al poema, en su forma más amplia y quizás también más política, como canal a través del cual manifestar una incomodidad a la forma del cómo están siendo leídos nuestros cuerpos. Con esto no quiero decir que en el conjunto de escrituras de aquellos de quienes quiero hablar, exista algo así como una generación literaria que creció entre una pos-transición con un capitalismo ciego y una democracia en la medida de lo posible. Son estos los contextos que moldean sus palabras y sus poéticas a formas que reclaman escapar del hogar patrio y sus relatos del miedo a la protesta y a la ficción política como estrategia escritural. Algo así como abrir la puerta de la calle para escribir, volviendo a dibujar aquel cuarto propio feminista pero ahora activándose más compartido. Un cuarto compartido. […]

Hillary Hiner

Autoritarismo, violencia y género: nuevos giros a partir de los cuarenta años del golpe cívico-militar en Chile

Este artículo es una reflexión personal, de académica y activista, sobre la conmemoración de los cuarenta años del golpe cívico militar en Chile y, específicamente, la manera en que este “boom de la memoria” que presenciamos este año también se efectuó con una mirada de género. Más allá de factores históricos, como el Informe Valech, planteamos aquí que esta nueva apertura en cuanto la memoria y el género es también el resultado de un cierto re-cambio teórico y generacional. Nos encontramos dentro de un nuevo paradigma donde hemos empezado a abandonar el momento testimonial a favor de estudios que analizan las violencias generizadas y sexualizadas de la dictadura desde múltiples variables, subjetividades y contextos. […]

Manuscritos y rarezas

El sentido de la teoría y la academia feminista: una mirada desde la subalternidad

Hace algunas décadas ya, Audre Lorde, en ocasión de un encuentro en la Modern Language Association se presentó ante un auditorio repleto de colegas y estudiantes como “una poeta negra y lesbiana…dedicada a su trabajo”. Me gustaría iniciar estas reflexiones respecto a la academia feminista latinoamericana y su compromiso con el desarrollo de una teoría propia que parta del reconocimiento de la colonialidad del saber-poder, siguiendo la tradición inaugurada por ella y presentándome como una feminista lesbiana afrocaribeña que intenta, desde hace ya algunos años, hacer su trabajo, aportando a la construcción de un pensamiento crítico comprometido con un quehacer feminista situado desde Abya Yala. […]

Gilda Luongo

Escritura y mujeres. Una revuelta estridente/silenciosa

Me invitan desde este lugar cultural, la Biblioteca de Santiago, para que me tome la palabra y escriba para asediar el tono de este evento que se nombra como pregunta: ¿Literatura de mujeres, otras maneras de narrar? Esta pareciera ameritar una respuesta que precisara la apertura y la sospecha que la interrogante desata. Sin embargo no quisiera responder a ella con una certeza que levante ideaciones cerradas o excluyentes provenientes de mi (de)formación como especialista en estudios de la literatura chilena e hispanoamericana. Me dejo llevar, entonces, por un ímpetu más nómada. Escribo estas ideaciones posicionada como escritora crítica feminista. Me siento cada vez más radical respecto de los lugares normativos construidos en la sociedad chilena, en esta cultura, a mi parecer, especialista en obturar, en cerrar los espacios más oxigenados. Sus hegemonías se hacen fuertes ante los cauces desordenados, deconstructores, resistentes y disidentes al statu quo. […]

Johan Mijail

Aterrizar el pensamiento queer

Hasta ahora sabemos lo que necesitamos, lo que exigimos. Hasta ahora sabemos que tenemos un inmenso dolor, pues intentamos mirarnos en el cuerpo que aparece en la televisión y no nos encontramos. No tenemos esas medidas, no tenemos ese color, no tenemos esa estatura. Intentamos mirarnos en la televisión porque sabemos que dentro de esa pantalla hay algo que no nos acomoda. Nos buscamos ahí porque hemos leído a Michel Foucault y sabemos que este medio de comunicación es el nuevo escenario donde operan las más inmediatas formas de construcción de la idea de sujeto y ahí tampoco nos reconocemos. Lo hemos leído para aprender críticamente que esa pantalla a través de las imágenes y sonidos que emite intenta convertirse en un instrumento de regulación y control de la vida social, haciendo somática la idea de que existe un pensamiento políticamente correcto.
[…]