Libros

8M Constelación feminista ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha?

¿Una apuesta a la política del deseo que sentimos está tomando las calles y qué nos impulsa a pensar la transformación radical como revolución existencial?. En las primeras páginas, Veronica Gago evoca a Rosa Luxemburgo para señalar la creación de pensamiento político desde la huelga.

Ver esta huelga como proceso, como parte de un tiempo de rebelión que recrea la forma de hacer y pensar la política. Este libro es parte de esa praxis, contiene reflexiones vivas de un proceso abierto. Pone en negro sobre blanco experiencias vividas, comparte claves de análisis para mirar este momento de lucha de las mujeres. Desde Argentina, Uruguay, México, Italia y Estados Unidos, escriben Veronica Gago, Mariana Menéndez Díaz, Raquel Gutierréz Aguilar, Marina Montanelli y Susana Draper. Suely Rolnik desde Brasil es entrevistada por Marie Bardet. Todas ellas hablan desde su participación activa y apuestan por pensar desde las luchas.

Los textos parecen una conversación entre las autoras, cada una habla desde un territorio y una realidad con rasgos especificos. Pensar México no es lo mismo que reflexionar desde el Río de la Plata, porque el primero es un país donde existe una guerra contrainsurgente ampliada1, y es en ese contexto donde se despliega la lucha de las mujeres. Sin embargo, de modo sorprendente, encontramos grandes resonancias sur-norte, y fuera y dentro de América Latina. Resaltan como coincidencias, la lucha contra la violencia, perspectivas comunes entorno al trabajo entendido de modo amplio, miradas complejas sobre las dominaciones múltiples.

Es un libro pequeño hecho para la batalla por los sentidos. Útil para organizar conversatorios, indagar cómo resuena, devolverlo a la lucha, porque de allí nació. […]

Dorothy Alllison

Sexo y escritura. Tres ensayos de Dorothy Allison

La traducción como gesto poético y político de volver disponible una voz con las manos lingüísticas de otrxs, siempre se cose des- de una trama afectiva y (con)textual que provoca y convoca ese deseo de invitar a una conversación a esa lengua que nos resulta excitante. A veces, el acto de traducción comienza con la imposibilidad de la lectura, otras, con un pulso por escuchar un modo de decir que sigue inventando el pensamiento, y también, por la urgencia de compartir esa tercera materia con la que entra en contacto el aprendizaje que no opone ignorar a saber. Dar cuenta de los márgenes paratextuales que cosen la traducción como resonancia políglota es reconocer un hacer colectivo, desde quien llega a ese texto, quien lo quiere hacer disponible, quien lo traduce, quien lo corrige, quien lo pone a circular… una política de intervención que vuelve accesible un pensamiento, no por una cuestión de moda (bajo el imperativo neoliberal de innovación: ¡ahora hay que leer esto! o siguiendo el ordenamiento de las palabras como claves de las mediciones académicas: ¡esto tiene valor en el mercado del conocimiento!) sino como apenas rasguño en los debates actuales que nos interesan y nos involucran. Por eso queremos nombrar la conspiración de ese gesto con el que hacerse compañía con otras lenguas que fogoneen nuestro arte de prestar atención. […]

Marie Bardet

¿cómo def-hendirse en un hueco, en cuero y en el culo (del mundo)? Lecturas des-ubicadas y calientes

Leer a Preciado. Leer a Preciado desde hace años, leer por primera vez el tono iniciático de su Manifiesto Contra-sexual (en español) tirada en el patio de las amigas Karol y Vivi de Córdoba, “calle Lanín, barrio Parque Capital” como le rezaba al taxi al bajar del colectivo dormitando a la madrugada; leer sus acentos en las clases y reuniones (en francés) compartidas en el Diploma Universitario “Techniques du corps et Monde du soin” creado por Isabelle Ginot en la Universidad Paris 8 junto a la asociación AIME; leer las controversias sudacas en torno a sus libros e intervenciones en publicaciones, reuniones, asambleas y discusiones feministas y queer/cuir; leer, también, entre las líneas de las interpretaciones irónicas y ácidas de la conferencia de Berta Jacob (alias Roberto Jacoby); leer sus textos en fotocopia traficados en talleres y en camas; leer Terror Anal en voz alta arropando mi rol docente en la universidad, en un estudio de danza “perdiendo la cara”4 y leerlo difractado en un Panfleto con capítulo “feminismo anal” de la mano de María Moreno. […]

Marie Bardet

«Saberes gestuales». Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»

El campo de pensamientos y de prácticas que se despliega en el encuentro entre danza y filosofía exige desplazamientos en los modos de conocer instituidos, que son, a su vez, modos de hacer. En este artículo se problematizan ciertas dimensiones epistemológicas de un pensar situado desde un «cuerpo danzante», en intersección con pensamientos y prácticas feministas, con el objetivo de dar consistencia a herramientas para pensamientos en torno al cuerpo sin volverlo objeto, sea de estudio, de desprecio o de culto. Se parte de la lectura de «Alabanza del cuerpo danzante», de Silvia Federici, y de Género en disputa, de Judith Butler, para trazar el pasaje efectuado en los estudios sobre danza desde un pen- samiento sobre el cuerpo hacia un pensamiento desde los gestos. Finalmente, se ensaya una reflexión necesariamente situada relativa a experiencias de paros de mujeres en Argentina en 2016 y en 2017. […]