Gilda Luongo

Paso de pasajes. Crítica feminista

Paso de pasajes. Crítica feminista es un convite, un sabroso despliegue que la crítica feminista radical Gilda Luongo nos hace revisitando sus escritos, sus reflexiones e ideaciones, para imaginar con-otrxs los diversos trazos y contramemorias del acontecer feminista, de la escritura de mujeres y de los sujetos abyectos diversos, explorando la fuerza de las diferencias para pensar y proponer una lectura, un pasaje con ímpetu de justicia y ética del cuidado. Y es generosa en advertirnos que su pensamiento sustenta una mirada ética, política y estética particular, dotada por la crítica y el feminismo, y su cruce fronterizo, complejo, contaminado y poderoso. Este cruce y mezcla, contrario a concebirlo como un problema, la autora lo ofrece en tanto acierto para la articulación de figuraciones reflexivas, materiales y corporales que trazan desplazamientos hacia la lectura de escritoras indígenas, lesbianas, madres, hijas, transexuales, para historizar y situar la escritura como ejercicio memorioso y crítico de las políticas de la diferencia sexual, racial, étnicas, etarias y de clase. En este paso se aventura al pensamiento mestizo en movimiento, cami-nante y a su acontecer transformador, como un pensamiento-vida nutrido por el desborde y la intromisión de disciplinas, géneros y temas diversos ligados entre sí, desde su cuidadosa atención a la memoria, a la escritura, a las posibilidades y a la libertad. Textos publicados en revistas indexadas, libros en coautoría, editados dentro y fuera de Chile o ensayos en www.bibliotecafragmentada.org y otros medios son bisagras que despliegan su propia lectura-escritura, interpretación y destello ante el desafío de pensar, idear e imaginar a partir del acontecer cultural, social y político […]

Alberto -Beto- Canseco

Eroticidades precarias. La ontología corporal de Judith Butler

No soy el* mism* después de escribir Eroticidades Precarias, tal vez nunca lo he sido. En efecto, la escritura es una operación en la que devenimos alguna otra cosa, no una mera expresión de lo que pensamos (como si eso fuera posible), sino un verdadero ejercicio de exposición en el que no sabemos qué se-remos, en qué nos convertiremos a su término. Nos vemos desposeíd*s por las palabras que se escriben, lo que habilita al mismo tiempo la emergencia de un nuevo yo que será expropiado una y otra vez. Y aun así, elijo la primera persona del singular para escribir –siguiendo una larga tradición dentro de las teorías feministas y en la que quiero inscribir este trabajo. Podría concatenar varios epítetos al lado de este yo que aparece: marica, promiscuo, blanco, becad* por el Estado, con diagnóstico de temblor esencial, hij* de clase obrera, afemina-do, de voz chillona, ex católico, formad* en filosofía, porteño viviendo hace más de diez años en Córdoba (provincia policializada, conservadora y homolesbotransfóbica, aunque también, históricamente resistente y combativa), etc. Estos epítetos son también parte de mi lugar hermenéutico (mu-dable ciertamente) y desde allí me paro en principio para entablar los diálogos en los que este texto es apenas una instancia; un momento en que asumo la palabra para decir a qué conclusiones he llegado y qué preguntas me parece importante formular; una oportunidad para seguir dialogando, para seguir discutiendo con otr*s que se sumen a los debates iniciados […]

Carla Lonzi

Escupamos sobre Hegel y otros escritos

«Queremos estar a la altura de un universo sin respuestas». Por eso la feminista italiana Carla Lonzi (1931-1982), cofundadora del colectivo Rivolta Femminile, nos vuelve a interpelar, a convocar, a invitar, desde su texto-manifiesto. Escupamos sobre Hegel. Por eso decidimos reeditarlo, casi cuarenta años después de su primera edición y traducción al castellano (realizada en 1978 por La Pléyade en Buenos
Aires). Creemos que el movimiento de mujeres que está justamente poniendo en movimiento nuestro continente puede nutrirse también con la pregunta por el gesto de rebelión que Lonzi hizo escupiendo sobre aquel filósofo, el que nos ubicó en el umbral del mundo animal, el que nos confinó al espacio privado y al ejercicio de la piedad.
Para Hegel, hay dos principios: el humano viril que preside la familia y el divino femenino que preside la comunidad. La comunidad deviene así el principio de destrucción de la familia y, con ella, de lo universal como regla de dominación patriarcal. Lo femenino-comunitario es construido literalmente como «enemigo interno».
Así, lo femenino es también caracterizado como la «eterna ironía de la comunidad» como dice Hegel. Y Lonzi invierte el juicio del filósofo y encuentra ahí «la presencia
del ejemplo feminista de todos los tiempos». Porque la ironía de la comunidad es la que impide que la comunidad se cierre y que sea antesala servil del impulso varonil […]

Claudia Korol

Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta
situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente.
Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el créditopara la agricultura.1 En América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población rural asciende a 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la población. De este total, el 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a niñxs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre
otras muchas tareas […]

Arthur Evans

Brujería y contracultura gay

Para hacer una lectura decolonial e interseccional de Witchcraft and the Gay Counterculture debemos primero arrancarnos los ojos y el cerebro, desenroscar el laberinto de intestinos que habita nuestras tripas, extraernos los genitales, extirparnos la mirada, el pensamiento, las ideas, las creencias, las certezas que llevamos adheridas y, con sumo cuidado y cariño, introducirlos en una bolsa de basura y tirarlos al primer contenedor de residuos disponible.
Volver a casa, respirar hondo, cagarnos en todo y en tod*s durante el rato que fuese necesario. Cagarnos en la desposesión del cuerpo y los placeres, cagarnos en el género y sus mandatos, cagarnos en la monogamia y sus mezquindades, cagarnos en las jerarquías, en la academia, en el estado, en la nación, en las banderas, cagarnos en el mercado y las leyes, cagarnos en U 8 u los vínculos mercantilizados, en el sexo instrumentalizado, cagarnos en el trabajo asalariado.
Cagarnos en los héroes salvadores que nos trajeron, con sus gilipolleces visionarias, hasta aquí.
Y, una vez hecho esto, abrir el libro, y des-leer. […]

Libros

Transitar Niñez y juventud trans

Buscamos que las vivencias de niñez y juventud trans* no culminen en informes comprobando carencias, sin jamás registrar las luchas ni las resistencias. Liberarnos de la reducción escrita de los manuales diagnósticos, que hasta llega a matarnos a diario, o a dejarnos sin escuela. Experiencias no siempre sujetas al dominio de lo familiar, porque se trata de nuestra propia salida al mundo. […]

Joana García Grenzner

Telenoticias y violencias machistas: Un análisis crítico

Título: Telenoticias y violencias machistas: Un análisis crítico Autore(s): Joana García Grenzner, Sonia Herrera Sánchez, Laila Serra Badran, Vera Giró Castell & Xavier Giró Martí Temas: Internet y mass-media, Patriarcado, Violencia de género Tipo de documento: Libros Descargar […]