Artículos de revistas académicas

Las innombrables: el lenguaje sexista en los medios de comunicación

En la última década en el estado español se han producido una serie de avances decisivos en materia de igualdad que han contribuido a debilitar una inercia histórica que vulneraba de manera incesante los derechos de las mujeres. Algunos de estos pasos adelante han tenido que ver con la equidad en el ámbito laboral, la lucha contra la violencia machista o los derechos sexuales y reproductivos. Pero cabe preguntarse si el lenguaje de los medios de comunicación se ha adaptado del mismo modo a esos cambios: ¿las noticias se han transformado a la vez que lo han hecho las relaciones entre mujeres y hombres? ¿Se contribuye desde el lenguaje de los medios a la visibilización de la mujer? […]

Artículos de revistas académicas

Mandatarias de cine: mujeres y política en el séptimo arte

La estrecha relación que cine y política mantienen desde la aparición del séptimo arte ha dado lugar a la producción de numerosas biografías fílmicas centradas en personas que ocuparon puestos de máxima responsabilidad política, en su mayoría varones. ¿Acaso ninguna mujer ha sido elegida nunca como jefa de Estado? Y si no es así, ¿por qué el cine se empeña en invisibilizarlas? […]

Artículos de revistas académicas

Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea

La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras. En este trabajo intento bosquejar el desarrollo de este concepto, desde sus primeros tiempos en los estudios jurídicos hasta su expansión desigual y asimétrica en las ciencias sociales y en las diferentes áreas geográficas. Dicha heterogeneidad obstaculiza, en algunas regiones, el empleo de esta herramienta conceptual en la práctica, y subraya la necesidad de indagar en las diferencias y matices —que suelen originarse en las interacciones con culturas, prácticas e instituciones existentes— con el objeto de mejorar los niveles de praxis y estrategias locales. […]

Artículos de revistas académicas

Feminismos y herida colonial: una propuesta para el rescate de los cuerpos secuestrados en Brasil

Con base en la reflexión acerca de los procesos de explotación/dominación fundados en el período colonial en territorio brasilero, buscamos relacionar la institución del sistema capitalista moderno colonial con las marcas visibles e invisibles de la colonialidad de género (Lugones, 2008) sobre los cuerpos de mujeres brasileras (indígenas, negras, mestizas y blancas) en la actualidad. Por medio de la revisión de la producción intelectual de feministas brasileñas (Gonzalez, 1984; Carneiro, 2003; Ribeiro, 2017) y latinoamericanas (Lugones, 2008; 2014; Anzaldúa, 1987) y de la idea delocus fracturado, presentamos una propuesta feminista decolonial que permita, al mismo tiempo, la superación de la perspectiva identitaria fundada en las jerarquías y dicotomías del Sistema Moderno/Colonial de Género heteropatriarcal, racista y capitalista; y la articulación entre movimientos feministas y de mujeres basados en la escucha radical de las múltiples experiencias de sujetas marcadas de forma desigual por la colonialidad de género. […]

Artículos de revistas académicas

Despatriarcalizar y acuerpar la seguridad y la paz en México

A punto de cumplirse 19 años de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, resulta ineludible ampliar la mirada tradicional que nos ha sido legada contra el militarismo y la guerra–incluso desde los movimientos feministas–y poner el foco en aquellas violencias fuera de con- textos bélicos cuyos efectos sobre la población civil son igual de devastadores a corto, medio y largo plazo.
Un caso paradigmático de dichos contextos de violencia no considerados como bélicos por el derecho internacional común, de las “guerras no libradas formalmente entre Estados”, en palabras de la antropóloga Rita Laura Segato , lo encontramos en México, un país donde según el Índice de Paz, en 2018 la tasa de homicidios aumentó un 14% superando las 27 muertes por cada 100.000 personas (el 69,4% de dichos ho- micidios fueron cometidos con un arma de fuego) y donde a día de hoy se cometen 10 feminicidios al día, según los datos recogidos por el Mapa de Feminicidios en México creado en 2016 por la geofísica María Salguero. En contextos de alta violencia, el índice de feminicidios, de violencia sexual y de violencias machistas, en general, aumenta de forma exponencial. […]

Alejandro de la Fuente Álvarez

ARDER en la memoria: Una exposición de Pedro Lemebel

Este texto expone el recorrido por un conjunto de fotografías, videos y audios, que transitan por los barrios populares de Santiago, por las marchas, las instituciones emblemáticas y algunos estudios de fotógrafos chilenos. La inscripción de estos registros, de alguna manera, alimenta al presente de información sobre el pasado constituyéndose en archivos de memoria. Reunidos en la exposición ARDER de Pedro Lemebel, estos registros se relacionan con los eventos del pasado reciente que han dañado la memoria colectiva, un daño irresuelto sobre el que cabe insistir. De modo que estos trabajos visuales, audiovisuales y sonoros, considerados como archivos, abren el espacio para experimentar el pasado desde otros sentidos y reactivan la experiencia de esa energía de transformación social que, durante la dictadura, impulsó la lucha por los derechos humanos. […]

Artículos de revistas académicas

Contra la miseria relacional: Cultura homosexual y creación de formas de vida

El presente artículo se propone contribuir, desde una perspectiva queer, a una reflexión crítica respecto de los marcos normativos que regulan la sociabilidad gay, en un horizonte marcado por un alto grado de homonormativización que privilegia ciertos modos vida conyugalizados en desmedro de otros claramente disidentes. Tal estado de cosas, no solo produce efectos nocivos respecto de otras demandas legítimas del movimiento LGTB, sino que limita su capacidad transformadora. Nuestro trabajo se inscribe en un marco de análisis que, recuperando los aportes realizados por Foucault en entrevistas y escritos breves de los años ’80, vincula la cultura homosexual con la creación de nuevas formas de vida, o mejor, con una ética del cuidado de sí que involucra la exploración de nuevos placeres y la configuración de vínculos afectivos alternativos. Recuperando el análisis queer que David Halperin ofrece de tales textos, subrayamos el potencial ético y político que supone la creación de ciertas formas de vida por fuera de las expectativas heteronormativas, y así proponemos una nueva cartografía relacional que permita habitar y resistir los escenarios regulatorios que suponen los nuevos paradigmas “inclusivos” de la sociedad, matriz normativa que resulta afín a un movimiento gay institucionalizado, desprovisto de un genuino repertorio político de reclamos y reivindicaciones. […]