Artículos de revistas académicas

Los memes en el activismo feminista en la Red: #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional

La apropiación de la Web 2.0 por el activismo feminista ha posibilitado una mayor participación de las mujeres en el discurso público, dotándolas de las herramientas precisas para el lanzamiento, la difusión y la consecución de apoyos para sus demandas o protestas sociales y políticas. A partir del estudio de caso de #Viajosola como acción feminista transnacional, se abordó el empleo de los memes en torno a la conversación 2.0. Este estudio ha permitido destacar tendencias de uso, así como las tipologías de los memes más habituales en la acción en línea contra la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres o el sexismo mediático. […]

Ana Guil Bozal

Género y construcción científica del conocimiento

El propósito de este trabajo es realizar una introducción sobre las principales aportaciones del feminismo a la construcción científica del conocimiento, observando cómo son necesarios no tanto métodos, como fuertes posicionamientos epistemológicos capaces de de-construir planteamientos positivistas, para co-construir una ciencia que supere los falsos objetivismos androcéntricos en aras de conocimientos contextualizados, inclusivos y consensuados intersubjetivamente, que sirvan de motor de cambio y transformación de las relaciones patriarcales de poder. La llegada de las mujeres a la Universidad supuso una revolución científica al incorporar su nuevo punto de vista, capaz de detectar los sesgos misóginos que las mantuvieron al margen de la historia categorizándolas como inferiores. A partir de ahí se ha producido una verdadera rebelión en las epistemologías académicas -las feministas del punto de vista, los feminismos negros, las feministas postmodernas y las empíricas contextuales- no tanto por el uso de determinadas metodologías, como por la fuerza de sus valores democráticos e igualitarios compartidos. […]

Artículos de revistas académicas

“No somos feministas”. Género, igualdad y neoliberalismo en Chile

La instalación de un discurso de la “igualdad de género” en Chile y de nuevos referentes en torno a los significados de lo femenino y lo masculino desde la década de 1990, ha ido acompañada de un desplazamiento de la “cuestión de género” hacia un espectro de mujeres que no provienen del mundo feminista pero que, sin embargo, plantean demandas por condiciones más igualitarias respecto a los varones en los ámbitos en que se desenvuelven. En este trabajo se propone una reflexión sobre las características que adquiere este ‘discurso de la igualdad’ al cual han contribuido las transformaciones en el terreno económico, explorando las concepciones de género que se desprenden de las propuestas de uno de los organismos femeninos que surgen a comienzos de la década del 2000 y que tienen como ámbito de acción el mundo de los negocios y el emprendimiento. […]

Artículos de revistas académicas

Cartografías quebradas y cuerpos marginales en la narrativa de Diamela Eltit

Este trabajo analiza tres novelas de la escritora chilena Diamela Eltit: Lumpérica, Los vigilantes y Los trabajadores de la muerte, considerando el espacio geográfico y el cuerpo como centro de relaciones de poder, y la materialidad del cuerpo como depósito de una violencia histórica que intenta someterlo a diferentes formas de normalización. A pesar de la violencia ejercida, este cuerpo es también una forma de resistencia que inscribe, en su propia materialidad, la memoria narrativa para re-contar el pasado y criticar el presente. La intención es elaborar una lectura política de la historia a través del cuerpo para poder leer los signos del desamparo social y mental de una sociedad que intenta borrar continuamente su pasado. […]

Artículos de revistas académicas

La sangre del pueblo (también) es lesbiana: la experiencia artístico-política de Lesbianas en la Resistencia (1995-1997)

El presente artículo analiza las relaciones entre activismo lésbico y arte político en Buenos Aires, Argentina, durante los primeros anos ˜ de la década de 1990. Para ello se centra en el grupo Lesbianas en la Resistencia, que intervino durante 1995-1997 en la plaza pública más importante -por su significado tanto histórico-simbólico como político- de la ciudad de Buenos Aires: la Plaza de Mayo. A partir de la reconstrucción de la historia del grupo, mediante la memoria oral de sus integrantes, el ensayo busca trazar -desde una metodología feminista y queer- una cartografía de los elementos centrales de la acción del grupo: el cuerpo, la visibilidad y la construcción de un hacer colectivo con materiales “precarios o de desecho”. Esta investigación nos permitió recuperar una experiencia poco conocida en la historiografía local, indagar en los modos en que se articularon la militancia lésbica y el activismo artístico durante esos anos ˜ de contexto neoliberal, y generar modos de recuperación de la memoria colectiva LGBTTT que sirven para pensar el presente. […]

Artículos de revistas académicas

La antropología colombiana, el género y el feminismo

En este artículo me acerco a la investigación antropológica colombiana con perspectiva de género. En primer lugar, analizo el aporte de las primeras mujeres antropólogas interesadas en temas relacionados con esta perspectiva. En segundo lugar, documento el modo en que la antropología colombiana se ha relacionado con la teoría feminista y el género como categoría analítica. Esta reflexión surge de la revisión sistemática de artículos publicados entre 1980 y 2010 en tres revistas de antropología y una de ciencias sociales de circulación nacional, que se caracterizan por haber estado asociadas a los primeros programas de formación en antropología del país, y que reúnen la mayoría de la producción de artículos académicos de corte antropológico, desarrollada con perspectiva de género. […]

Artículos de revistas académicas

¿Un neologismo a la moda?: Repensar la interseccionalidad como herramienta para la articulación política feminista

La interseccionalidad se considera una de las mayores contribuciones a los estudios de género y feministas de las últimas décadas. A pesar de ello, algunas teóricas son suspicaces al actual uso acrítico y fetichización de la interseccionalidad y otras la contemplan como un neologismo a la moda. En base a la experiencia de articulación de la Plataforma de la Marcha Mundial de Mujeres del País Vasco, este texto explora alguna de las tensiones que surgen a la hora de poner en práctica la interseccionalidad. Con el fin de recuperar su carácter radical y transformador originario proveniente de los feminismos negros, se presentan tres retos de la interseccionalidad como herramienta de articulación política: (i) atender la interrelación entre subjetividad e interseccionalidad (ii) su repolitización y radicalización y (iii) la apuesta por una interseccionalidad situada y contingente. Más que una noción caduca, la interseccionalidad es presentada como una herramienta con un potencial político y teórico aún por explorar. […]