Artículos de revistas académicas

Mujeres mayores en la publicidad radiofónica: una presencia silenciada

El progresivo envejecimiento de la población en la sociedad occidental, junto con el incremento de su calidad de vida, ha propiciado la aparición de una nueva tipología de consumidores: la tercera edad. No obstante, la publicidad parece remisa a incorporar a su imaginario representaciones de personas mayores que se alejen del estereotipo del afable abuelo. Esta situación se hace especialmente patente en las representaciones femeninas, cuya ausencia es tan palpable como el abuso que los anuncios publicitarios hacen de las imágenes de mujeres más jóvenes. El presente artículo estudia el tratamiento que la publicidad radiofónica española da a las mujeres mayores, especialmente en lo que se refiere a la utilización que los anuncios sonoros realizan de las presentaciones femeninas en general […]

Ariadna Moreno Pellejero

En Torno a la Violencia de Género y el Espacio Doméstico: un Análisis a Través del Cine Neorrealista Italiano y su Influencia en el Cine Chileno

Entendiendo el género como una construcción conductora de relaciones de poder desiguales entre las personas, éste implica una violencia que encuentra en el espacio doméstico algunas de sus principales manifestaciones. Devenires cinematográficos como el Neorrealismo italiano o los comienzos del Nuevo Cine Chileno confluyeron en su voluntad de filmar lo cotidiano, lo que permitió mirar hacia los núcleos domésticos de las familias humildes y mostrar las desigualdades consecuentes de las construcciones de género; pero, a su vez, estos devenires coincidieron con momentos históricos en los que las mujeres comenzaron a incorporarse al espacio público. El análisis de algunos films mostrará la dialéctica entre las consecuencias de las construcciones de género y el deseo de quebrantar sus fronteras […]

Artículos de revistas académicas

Los destellos de la pérdida: víctimas resilientes

El debate desplegado alrededor de la idea de “precariedad” asociada a la de “desposesión” (Butler y Athanasiou, 2013) y su impacto sobre la noción de “agencia” obligan sin dudas a revisar ciertos conceptos que han resultado centrales para la teoría y la práctica de género. Es en este marco que el presente trabajo tiene como objetivo discutir la posibilidad de reemplazar la noción de “resistencia” por la de “resiliencia” en el contexto del giro afectivo (Ahmed, 2004 y Sedgwick, 2003), específicamente en lo relativo al papel de la dimensión háptica en la representación artística (Paterson, 2007). Es a partir de una obra clave de Lygia Clark, La casa es el cuerpo: penetración, ovulación, germinación (1968), que daremos cuenta del fuerte cuestionamiento que impone hacia las nociones clásicas de agencia y hacia el papel que, frecuentemente, suele ser atribuido a los afectos. En un segundo momento y tomando como punto de partida el análisis de las muestras de la ex detenida desaparecida Paula Luttringer: El lamento de los muros (2004) y Cosas desenterradas (2012), se plantea la posibilidad de reflexionar sobre la usualmente llamada ‘resistencia’ de un modo tal que obliga a ser reemplazada por la idea de ‘resiliencia’, si es que deseamos ser consistentes con el marco conceptual aquí plateado […]

Artículos de revistas académicas

Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia

Este artículo explora el uso mediático que hizo el presidente Álvaro Uribe Vélez de los valores asociados a la masculinidad y a la “blanquidad” como fuentes de legitimidad política y de popularidad. Se propone que recurrir a estos le otorgó una gran eficacia simbólica a su estilo de gobierno y le permitió capitalizar una buena dosis de popularidad. Pese a los múltiples análisis sobre la figura y el estilo presidencial de Álvaro Uribe, pocos se han detenido a examinar las dimensiones de género y étnico-raciales presentes en sus discursos y comportamientos, y en su particular forma de gobernar. Este trabajo muestra la utilidad del género como una categoría analítica de las relaciones sociales, cuyo contenido político se da en doble sentido: aborda las relaciones entre los ámbitos privado y público, y posibilita entender las relaciones de poder, autoridad y legitimidad. […]

Alanis Bello Ramírez

Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad

En este artículo propongo una pedagogía trans inspirada en la teoría queer y en las luchas, los saberes y las experiencias de mujeres y hombres trans que han sido excluidos del sistema educativo en la ciudad de Bogotá (Colombia). A través del reconocimiento de la experiencia trans como una perspectiva de conocimiento que pone en crisis a la escuela, se presentan algunos cuestionamientos a la pedagogía moderna y sus tecnologías binarias y heterosexistas de normalización. Esta transpedagogía constituye un conjunto de saberes que nos invitan a arriesgar nuestras certezas epistemológicas, a potenciar la multiplicidad de nuestros cuerpos, a establecer diálogos inquietantes a través de las diferencias, y a generar una ética política del amor capaz de crear conexión y reconocimiento. Este trabajo está dedicado a imaginar cómo sería esa educación desde una perspectiva travesti, popular y transformadora […]

Artículos de revistas académicas

Relatos sobre el surgimiento del giro afectivo y el nuevo materialismo: ¿está agotado el giro lingüístico?

El objetivo de este artículo es analizar el modo en que el nuevo materialismo y el giro afectivo dan cuenta de su propio surgimiento en una serie de relatos fundacionales que toman como antagonista principal al giro lingüístico y/o al construccionismo social. En estas narraciones se sostiene que el problema de las teorías que privilegian al análisis discursivo y cultural –entre las que se suele incluir a la teoría feminista y queer– es que sobrestiman la importancia del lenguaje al mismo tiempo que malinterpretan la naturaleza de la materia. Este artículo examina los mecanismos textuales que permiten legitimar estas nuevas comunidades intelectuales a partir del distanciamiento y la exageración de los males del pasado. Lo que se intentará demostrar es que, para lograr su cometido, estos relatos despliegan una serie de vicios narrativos y problemas conceptuales que el presente escrito pretende discutir […]

Artículos de revistas académicas

Esperanza contra natura o de los pasados queer como desafío en el presente

Uno de los desarrollos más fructíferos desplegados por la teoría queer en los últimos años se refiere al vínculo que se establece entre el giro afectivo y la temporalidad queer: la dislocación temporal que es también la de la subjetividad está asociada al modo en que los afectos resultan de y generan ese tipo de temporalidad. Este trabajo se centra en un efecto conceptual puntual de este vínculo: la posible resignificación de la idea de ‘esperanza’ en tanto capaz de iluminar el modo en que la teoría queer se resuelve a aprehender su propio pasado. La noción de ‘esperanza’ (Bloch, Rorty) implica dar cuenta de un arco afectivo orientado hacia el futuro atravesado por la ansiedad (Ngai). El argumento central de este trabajo consiste en mostrar el modo en que aquella dislocación temporal habilita pensar la idea de ‘esperanza’ en tanto orientada al pasado. Implica también un intento por sacar a la luz sus consecuencias sobre la aproximación a opresiones del pasado –que son también las del presente- a través del análisis de un ejemplo particularmente revelador: el archivo fotográfico Sincerely Queer de Sébastien Lifshitz, donde queda en evidencia la posibilidad de encontrar en el pasado lo inesperado, lo impensable, lo dislocado como esperanza del presente […]