
Título: Aterrizar el pensamiento queer
Autore(s): Johan Mijail
Año: 2014
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Teoría queer
Título: Aterrizar el pensamiento queer
Autore(s): Johan Mijail
Año: 2014
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Teoría queer
Feminismo de la igualdad y feminismo de la diferencia pueden ser considerados marcos de intelección feminista. Ambos paradigmas siguen siendo pensados y ofrecen útiles producciones teóricas y prácticas. No son, sin embargo, los únicos caminos del feminismo contemporáneo. Emergen pensamientos y prácticas feministas que nos enseñan la potencia para el feminismo de un mirar con cuidado aquello que de cada teoría podamos aprovechar; aquello que nos pueda ayudar a continuar pensando y a seguir produciendo un saber y una acción feminista. Aquí argumentaremos a favor de feminismos que cruzan líneas, que trazan conexiones, que no buscan fundamentos sólidos, que cuestionan los fundamentalismos. Son feminismos cuya voluntad no es arrasar drásticamente con las categorías dadas sino que muestran su fuerza en la articulación profunda y compleja de unas con otras. […]
Título: Lo Queer: Ese huidizo objeto de la historia Autore(s): Moira Perez Tipo de documento: Presentación o ponencia Temas: Historia; Teoría queer Descargar o previsualizar Título del evento en que se presentó: VIII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía Fecha: 2006 […]
Teniendo en cuenta aquellos debates del “giro afectivo” relacionados con la ponderación disidente de ciertas trayectorias emocionales queer que se consideran fracasadas o malogradas (Halberstam, 2018; Love, 2007b, 2015), en este trabajo me interesa examinar algunos textos de Alejandro Modarelli -en particular, algunos relatos de Rosa prepucio (2011) y La noche del mundo (2016)- con el objeto de analizar el vínculo que sus crónicas trazan entre vejez marica e (in)felicidad. Si bien su narrativa ha sido leída atendiendo a la temporalidad anacrónica de la loca nostálgica que desafía el conyugalismo gay (Solana, 2017), entiendo que su trabajo también puede ser abordado en el contexto de las formulaciones que Heather Love (2007a) o Sara Ahmed (2019) han realizado respecto del “derecho a la infelicidad” o “la libertad de ser infeliz”. En ese marco, entiendo que las maricas viejas de la narrativa de Modarelli encarnan “afectos extranjeros” que interpelan y conmueven positivamente las gramáticas emocionales que el statu quo homonormado hoy convalida como apropiadas o deseables, componiendo así una est/ética disidente que entiende en otros términos lo que una vida buena pueda significar […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes