
Título: Aterrizar el pensamiento queer
Autore(s): Johan Mijail
Año: 2014
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Teoría queer
Título: Aterrizar el pensamiento queer
Autore(s): Johan Mijail
Año: 2014
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Teoría queer
Las utopías consisten en creaciones ficticias de sociedades perfectas o ideales; por lo tanto, están fuera de los mundos posibles. Sin embargo, nos resulta más viable observar la
presencia de “heterotopías”; territorios en donde el “otro” puede transgredir la normativa de los espacios hegemónicos imperantes. Partiendo de la base propuesta por Foucault, refuerzo la idea
que las heterotopías son espacios donde los sujetos pueden permitirse transgredir el régimen hegemónico, y resultan libres de escoger diversas “desviaciones” de género y sexualidad, sin
temor a ser marginados o castigados.3 Las heterotopias serían espacios materiales donde las prácticas sexuales/corporales no están reguladas por los poderes centrales. A diferencia de su
trabajo anterior sobre el poder y sus discursos, en “Des Espaces Autres” (1986), Foucault señaló que las sociedades necesitan la creación de heterotopías, en donde los individuos puedan celebrar
y encarnar la diferencia. A diferencia de las utopías, los espacios heterotópicos pueden ser concretos y posibles. Las heterotopías existen en relación a los espacios hegemónicos y están conformados por ellos. Por lo tanto, si pensamos las heterotopías, desde el punto de vista queer, estas existirían en oposición a los espacios (hetero)normativos, y concretizarían enclaves en
donde los individuos pueden dislocar los discursos heterosexistas y homofóbicos. heterotopías son sitios en donde sus protagonistas, ya sean académic@s o activistas, participan en lo que podríamos llamar “políticas de subversión” […]
La diversidad sexogenérica se ha convertido recientemente en un tema que poco a poco va adquiriendo relevancia para la actividad docente en todos sus niveles formativos. En este artículo se somete a discusión cómo las diferentes formas de expresión de género de los cuerpos docentes pueden contribuir a producir nuevos significados sociales cuando éstos se articulan desde una mirada crítica, consciente y posicionada. Nuestra propuesta se basa en un acercamiento a esta realidad social desde una perspectiva encarnada, es decir, desde el conocimiento que se genera a partir de la propia experiencia de los autores del artículo a través de la auto-observación y la toma de conciencia de que los cuerpos inscriben también representaciones sociales. Para ello nos valemos del diálogo como una forma de metodología queer, que permite dar valor a la experiencia subjetiva y situada. La discusión propuesta se centra en tres ejes fundamentales: (i) la posición del profesorado ante la diversidad sexogenérica, (ii) las relaciones de poder que articulan la vida cotidiana en el aula y (iii) los retos de aplicar nuevas metodologías queer. […]
Este artículo explora la producción de políticas reparativas en el movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y trans en el Perú. Otorgando un protagonismo muchas veces negado al lugar de los afectos, se sostiene que las políticas reparativas son necesarias para la supervivencia de activistas y activismos LGBT. Además, se postula que las políticas reparativas habilitan posibilidades y alianzas inimaginables por las normas hegemónicas, radicalizando así el compromiso colectivo del movimiento LGBT por justicia social. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes