Con mucha frecuencia, los feminismos del sur, incluidos los feminismos islámicos, entienden el movimiento feminista como un fenómeno ahistórico, universal y natural. También se lo ve como un signo intrínseco de progreso. La subyugación es tal que feministas musulmanas, por ejemplo, no dudan en hacer anacronismos históricos para inscribir el feminismo en la génesis de la historia islámica. Toda la dignidad del islam se limita, por consiguiente, a la capacidad de esas militantes de demostrar que es muy feminista en la letra y sexista en la lectura que el patriarcado local hace de él. Una sola grieta en esa construcción retórica: el feminismo como movimiento político no existía en la época de la revelación. Este no es menos a sus ojos que un patrón de medida de la modernidad y vuelve al islam, religión que precedió en el tiempo al feminismo, tributaria de aquel. […]
El “derecho a la ciudad” es un concepto que ha alcanzado cinco décadas de trayectoria, en las que se ha enriquecido mediante aportaciones de carácter teórico, la acción de movimientos sociales o a través de su legitimación como demanda en las agendas políticas nacionales e internacionales. Gracias a esta andadura y a su vinculación con contextos académicos y políticos, el hablar de “derecho a la ciudad” nos remite a cuestiones como espacio, ciudadanía, participación, seguridad, bienestar o pertenencia. En este sentido, y con el objetivo de (re)construir ciudades más justas e inclusivas para quienes las habitan, también el feminismo ha reflexionado sobre la cuestión, siendo consciente de las innumerables violaciones del derecho a la ciudad que sufren las mujeres. En este ensayo se abordarán los puntos fundamentales en torno a los que se articula la crítica feminista sobre el derecho a la ciudad, partiendo del proceso a través del que la relación entre mujeres y medio urbano se ha configurado como una temática de reflexión para el pensamiento feminista y como un elemento catalizador de movilizaciones y demandas. Todo ello permitirá alcanzar una comprensión más profunda acerca de las potencialidades de un análisis feminista sobre la ciudad. […]
Las organizaciones de la nueva izquierda, nacidas en Latinoamérica luego de la revolución cubana, siguieron la moral guevarista y creyeron en la conformación del hombre nuevo. Nos preguntamos en el presente artículo si este concepto incluyó a las mujeres y consideró el ámbito de la vida privada, para lo cual presentaremos el caso específico de las mujeres del MIR […]