Revista: Revista Re-d: arte, cultura visual y género
Páginas: 1-8
Cita sugerida (APA): La Fountain, L. (2009). Adoración de Lady Catiria: consumo, gasto y performance transpuertorriqueño en Nueva York. Revista Re-d: arte, cultura visual y género, 1-8.
Una de las teorías más destacadas dentro del feminismo actual, tanto académico como militante, es la teoría de construcción identitaria que supo desarrollar a fines del milenio la filósofa norteamericana Judith Butler. Dicha teoría gira en torno a un concepto clave: performatividad. El presente trabajo resulta un esbozo de los antecedentes teóricos de los que Judith Butler es tributaria intentando establecer los giros y torsiones del performativo acuñado por J.L. Austin. Nuestro propósito entonces es hacer un rastreo de dichos antecedentes conceptuales para iluminar los presupuestos ontológicos y epistemológicos que la teoría de Butler encierra. Es decir, intentaremos dilucidar las condiciones de posibilidad que dan soporte a la ontología deconstructiva que promueve la autora. Para ello, estableceremos algunos encuentros y desencuentros entre la teoría de los actos de habla austiniana y de la iterabilidad derrideana.
En esta ocasión, presentaremos una interpretación de la propuesta epistemológica que se desarrolla en las obras más tempranas de J.Butler. Luego, mostraremos el performativo en su momento inaugural, tal como lo puso en circulación en la década del ?60 John L. Austin. Asimismo, retomaremos las críticas que, una década más tarde, esgrime Jacques Derrida objetando principalmente la idea de voluntad soberana y totalidad contextual. Así tensaremos un puente con la concepción teatral que tímidamente habilitó Derrida y que, posteriormente, Judith Butler logra elaborar con mayor profundidad. […]
Los derechos de las personas trans, y lo que podríamos denominar como la
“cuestión trans”, han sido centrales para la teoría feminista, algo que se evi-
dencia por ejemplo con la publicación de la obra emblemática de la filósofa
Judith Butler “Cuerpos que importan” (2002). Los debates que se han venido
produciendo desde los años 90 y que llegan a la actualidad sobre cómo se
articulan sexo, género y sexualidad son imprescindibles en la articulación de
las luchas feministas, situando la consecución de los derechos sexuales y re-
productivos como una frontera emancipatoria. Estas discusiones también han
servido para poder situar y articular las relaciones entre diferentes movimientos sociales, como el feminismo o el movimiento trans, relaciones por otra
parte que no siempre están exentas de conflictos (Ortega y Platero, 2015).
En el Estado español la emergencia de los derechos sexuales y reproductivos ha estado ligada al momento de la transición democrática, cuando diferentes movimientos sociales comienzan su lucha más visible por la derogación de
la legislación discriminatoria (como la ley 16/1970, de Peligrosidad y Rehabilitación Social, y las leyes que situaban a las mujeres como dependientes de los varones de su familia o discriminaban a los hijos nacidos fuera del matrimonio, entre otros). En un tiempo récord se aprobaron leyes que garantizaban aquellos derechos democráticos básicos y se sientan las bases de aquellas luchas sociales que tienen que ver con la consecución de derechos sociales, que a su vez se han basado en la creación de ciertos sujetos políticos […]
En idioma español, las ideas y conceptualizaciones de Judith Butler han circulado por más de dos décadas. Su recepción no fue uniforme ya que, en cada país de habla hispana, estuvo condicionada por el interés y las resistencias que generaron sus arriesgadas tesis en los feminismos y en los Estudios de Género, por los anacronismos propios de la traducción y por las dinámicas propias de la academia y de la industria editorial. En Argentina, las primeras traducciones de textos de Butler comienzan a publicarse y circular en la década del noventa en revistas que no estaban totalmente dedicadas a la teoría o al quehacer académico, pero tampoco al activismo desprovisto de conceptos y modos de pensar académicos. Este artículo explora las distintas vías de recepción, lectura y utilización de los conceptos de la teoría de la performatividad del género en Argentina, así como también las polémicas que se generaron en torno a ella, focalizando sobre las tensiones y los cruces entre el activismo y la academia, dos campos que propongo pensar como espacios de disputas con fronteras mucho más frágiles y porosas de lo que muchas veces se supone. […]