El presente artículo pretende ser una aproximación con gafas de género a los sistemas de transmisión o ruptura del patriarcado a través de una de las obras más conocidas de la literatura inglesa de principios del siglo XIX: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Para ello, se desentrañará el funcionamiento de la economía de género en la mencionada novela, confrontándolo con los procesos educativos de la época y los primeros indicios de individualización femenina en la sociedad moderna. […]
Se propone pensar, en esta ponencia, la relación filosofía y enseñanza a partir de la pregunta de si el deseo por la filosofía puede ser enseñado, pregunta que se enmarca en la consideración más general sobre el deseo. Haciendo referencia a algunos tratamientos de carácter filosófico respecto del deseo, se intenta responder a la pregunta, urdiéndola también con cuestiones de género que nos permiten configurar ciertas coordenadas de menor recurrencia. Este enfoque puede contribuir a pensar un horizonte para la actualidad de la filosofía y de su enseñanza en un tiempo que requiere un cambio en la mirada para inventar el futuro. Para la reflexión señalada se recogen diversas fuentes procedentes de la tradición filosófica y del pensamiento contemporáneo. […]
Desde los años setenta los estudios de las mujeres (women’s studies) han ido dejando cada vez más claro que la variable sexo/género no se puede obviar en ningún estudio riguroso. Lo que se ha venido a llamar “perspectiva feminista” incide precisamente en la necesidad de incluir esa variable en cualquier aproximación teórica que pretenda explicar y/o cuestionar la realidad. En este artículo analizaremos las consecuencias de la irrupción de la perspectiva feminista en el ámbito de la filosofía. Nuestro interés será especialmente ver la trayectoria del feminismo como cuestionamiento del pensamiento filosófico, y los marcos de reconstrucción que ofrece para pensar lo no pensado por la filosofía ortodoxa […]