Los procesos de colonialidad y de dominación patriarcal han incidido en las condiciones actuales de opresión de las mujeres indígenas en México. Sin embargo, a partir del reconocimiento de las acciones de las mujeres a lo largo de la historia, encaminadas a trastocar las bases de dicha opresión, se ha identificado que una de las claves para contravenir la dominación es el pacto entre mujeres. Por lo anterior, el propósito del presente estudio fue explorar algunas alianzas y pactos entre mujeres de la Sierra Norte de Puebla, durante el proceso organizativo de la Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, mediante una metodología de investigación feminista de corte cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales. Para examinar la información obtenida se aplicó un análisis de contenido cualitativo. Las artesanas dieron testimonios de alianzas entre ellas, con mujeres de otras organizaciones y con académicas y profesionales, lo que ha generado cambios en las relaciones de género y de su situación de vida en Cuetzalan, Puebla, México […]
La primera versión en español de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, aparece en Buenos Aires en el año 1954, en la Editorial Psique, con la traducción de Pablo Palant. Esta edición, poco conocida (la de 1962 es mucho más popular), es leída por unas pocas mujeres en Argentina. Sin embargo, ambas ediciones dejaron su huella en las feministas de los años 70 y 80. Nos interesa rastrear el impacto del libro y también cómo el estilo de vida de Simone de Beauvoir, no convencional para la época, influía en la recepción de la obra. Ella y Jean Paul Sartre constituían una pareja “libre” (libertad que también aparecía en las obras de Beauvoir); eran comunistas que iban a Cuba y antimperialistas a favor de la independencia de Argelia. Los círculos intelectuales en Argentina, proclives a la admiración de la cultura francesa, seguían las discusiones sartreanas y muchos y muchas se denominaban existencialistas. Es imposible pues separar la vida de la obra de Simone y eso aparece en los relatos de las mujeres que leyeron El Segundo Sexo en épocas tempranas y que analizaremos en el artículo. […]
Las mujeres familiares de las víctimas de la dictadura chilena se organizaron muy tempranamente para buscar a sus seres queridos y exigir verdad y justicia. Sin embargo, los estudios feministas las han relegado al rol de mujeres-madres que salen por primera vez de sus casas para cumplir un rol tradicional, como es el de cuidar a sus familiares, sin otorgarles un carácter político a sus movilizaciones. En este trabajo, planteamos poner en discusión este análisis, proponiendo que jugaron un rol muy importante en la defensa de los derechos humanos, así como también en la rearticulación del tejido social destruido tras el golpe de Estado. Ellas se convirtieron en actores políticos de primera línea en el espacio público para exigir la verdad sobre el paradero de sus seres queridos, interpelando al régimen y su legitimidad, defendiendo, de esa forma, los derechos humanos confiscados a todos los chilenos. […]