Este artículo se propone analizar el proceso de construcción del pueblo feminista, noción que hace referencia a la cadena de equivalencias que permitió la emergencia de un pueblo que excede al feminismo, pero del cual éste es un punto nodal. El pueblo feminista se opone al catolicismo integral y pretende un laicismo más profundo y con mayor democracia. Se tomará en cuenta el desarrollo del movimiento de mujeres en Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 y la posición de la iglesia católica institucional con respecto a los derechos de las mujeres, con su particular conformación en Argentina, en la que, como en la mayoría de los países latinoamericanos, ejerce dominación e influencia sobre el Estado, la sociedad y la cultura. El discurso católico de la sexualidad aparece contestado en una sociedad que se declara mayoritariamente católica, pero que desea practicar su libertad de conciencia y expresión fuera de todo dogmatismo. El pueblo feminista es una nueva articulación de identidades populares que guardan un potencial alternativo para reflexionar sobre las transformaciones sociales contemporáneas. […]
Las movilizaciones feministas estudiantiles de 2018 en Chile plantearon una serie de desafíos en el ámbito universitario, transversalizando la demanda por una educación no sexista. El presente artículo busca problematizar dicha demanda, tomando en cuenta la teoría y trayectoria de las pedagogías feministas interseccionales, con el objetivo de complejizar y profundizar el debate en torno al sexismo en la educación. Para ello, comenzamos con una contextualización de la movilización feminista en Chile —señalando sus principales reivindicaciones—, para luego enfatizar en el enfoque interseccional, a modo de posicionamiento y conceptualización. En un segundo momento nos situamos desde las pedagogías feministas interseccionales analizando cuatro ejes que nos parecen sustantivos en relación con las demandas que plantea el movimiento: epistemologías feministas y saberes situados; las pedagogías feministas como prácticas encarnadas y afectivas; relaciones y jerarquías de poder y el énfasis en la dimensión relacional y colectiva de la construcción de saberes; y, por último, la preocupación por mejorar las condiciones materiales de vida de las personas. Finalmente, en las conclusiones, enfatizamos cómo las pedagogías feministas interseccionales permiten ir más allá de una educación no sexista, proponiendo un proyecto estructural, complejo y liberador de transformación social […]
El feminismo académico anglo-americano dedicado a la ciencia ficción está desarrollando las habituales tareas feministas, no sin contradicciones: recuperar figuras femeninas olvidadas (tanto autoras como personajes), revisar al alza la reputación de escritoras ya conocidas con vistas a reformar el canon, y escribir una “ginohistoria” del género. Esta ginohistoria, no obstante, suele aparecer o bien como adjunto menor en la historia de la ciencia ficción masculina (lo que Duchamp llama ‘malestream’), o aislada en la crítica feminista. De hecho, y lamento pronunciarme en este sentido, el proyecto separatista feminista académico no sólo distorsiona la genealogía e historia de los géneros que estudia sino que además no ha conseguido interesar a los hombres, a quienes apenas se dirige. […]