La primera versión en español de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, aparece en Buenos Aires en el año 1954, en la Editorial Psique, con la traducción de Pablo Palant. Esta edición, poco conocida (la de 1962 es mucho más popular), es leída por unas pocas mujeres en Argentina. Sin embargo, ambas ediciones dejaron su huella en las feministas de los años 70 y 80. Nos interesa rastrear el impacto del libro y también cómo el estilo de vida de Simone de Beauvoir, no convencional para la época, influía en la recepción de la obra. Ella y Jean Paul Sartre constituían una pareja “libre” (libertad que también aparecía en las obras de Beauvoir); eran comunistas que iban a Cuba y antimperialistas a favor de la independencia de Argelia. Los círculos intelectuales en Argentina, proclives a la admiración de la cultura francesa, seguían las discusiones sartreanas y muchos y muchas se denominaban existencialistas. Es imposible pues separar la vida de la obra de Simone y eso aparece en los relatos de las mujeres que leyeron El Segundo Sexo en épocas tempranas y que analizaremos en el artículo. […]
En este artículo se reflexiona sobre la relación género, mujeres e historia. Para ello, en primer lugar, consideramos la manera en que la historia social interpretó al movimiento feminista y la teoría de género. En la segunda parte caracterizamos lo que se dio a conocer como historia de las mujeres, historia feminista e historia de género, aunque -como veremos- los límites de estas categorías son difusos. En la última parte establecemos un diálogo entre dos de las más notables representantes de este debate: Joan Scott y Simone de Beauvoir, sobre sus respectivas maneras de abordar la historia de las mujeres y del género, y sobre las ideas de método de las que cada una hace uso. […]
Título: Ceres. Creando feminismos – Antología Saberes y prácticas sobre Economía Feminista y otras economías: Una mirada a través de los años Autore(s): Ediciones Mal Criada Fecha: 2020 Tipo de documento: Revista académica Temas: Cultura […]