
Título: Un zulo propio
Autore(s): Ainhoa Resano
Año: 2009
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Feminismos; Escritoras
Título: Un zulo propio
Autore(s): Ainhoa Resano
Año: 2009
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Feminismos; Escritoras
La traducción como gesto poético y político de volver disponible una voz con las manos lingüísticas de otrxs, siempre se cose des- de una trama afectiva y (con)textual que provoca y convoca ese deseo de invitar a una conversación a esa lengua que nos resulta excitante. A veces, el acto de traducción comienza con la imposibilidad de la lectura, otras, con un pulso por escuchar un modo de decir que sigue inventando el pensamiento, y también, por la urgencia de compartir esa tercera materia con la que entra en contacto el aprendizaje que no opone ignorar a saber. Dar cuenta de los márgenes paratextuales que cosen la traducción como resonancia políglota es reconocer un hacer colectivo, desde quien llega a ese texto, quien lo quiere hacer disponible, quien lo traduce, quien lo corrige, quien lo pone a circular… una política de intervención que vuelve accesible un pensamiento, no por una cuestión de moda (bajo el imperativo neoliberal de innovación: ¡ahora hay que leer esto! o siguiendo el ordenamiento de las palabras como claves de las mediciones académicas: ¡esto tiene valor en el mercado del conocimiento!) sino como apenas rasguño en los debates actuales que nos interesan y nos involucran. Por eso queremos nombrar la conspiración de ese gesto con el que hacerse compañía con otras lenguas que fogoneen nuestro arte de prestar atención. […]
Espacios, tiempos y cuerpos de mujeres coexisten en los disparos de la fotógrafa feminista. Su propuesta está situada en aión antes que en chronos. Un tiempo cíclico, un tiempo que circula en revueltas de mujeres. Un tiempo que dura, perdura, se lía en formas circulares, en espiral, tal vez. Una duración conforma la lucha de las mujeres en contextos nuestroamericanos. Antes/ después/ ahora. Pero no es lineal lo que se nos dona en las imágenes, es una provocación para que percibamos ese continuum luchador, batallador que no se detiene, que no se da respiro. ¿Bregar feminista inacabable, incansable? […]
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes